A raíz de la ola de violencia en Sinaloa, se registra una caída del 70% en la venta de inmuebles en Culiacán, por lo que las desarrolladoras inmobiliarias han decidido pausar las actividades de construcción.

La parálisis del sector productivo ha provocado que trabajadores sean separados de sus cargos, y que las inmobiliarias tengan que absorber pérdidas al vender las propiedades por debajo del monto de avalúo. Esto, de acuerdo con el análisis de Daniel Félix, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

“Cuando entran los meses de violencia, empieza a frenarse el mercado. Todo aquel cliente que estaba a punto de escriturar su vivienda, se frenó por la incertidumbre de no saber si va a poder, el día de mañana, poder seguir pagando sus mensualidades”, explica.

 

Desde el 9 de septiembre, Sinaloa se ha sumido en una crisis de inseguridad que ha lacerado diversas actividades económicas de la región y el sustento de quienes dependen de estas.

Rubros como el comercio, los negocios asociados al turismo y vida nocturna, son algunos de los más notorios. El negocio de la construcción y venta de propiedades inmuebles no ha quedado exento de los estragos que la llamada “narcopandemia” provoca en la enorme mayoría de la actividad económica en el estado.

A nivel nacional, la industria de la construcción genera alrededor del 8% del total del PIB, y pertenece a dicho sector 1 de cada 5 trabajadores.

Cae venta de inmuebles en Culiacán un 70%, 20% en Mazatlán, y 100% en Altata

 

En entrevista para Revista Espejo, Félix declara que, producto de la incertidumbre que surge a partir del repunte delictivo en Sinaloa, muchas de las ventas que se tenían programadas se han cancelado, y menos personas están dispuestas a invertir en un inmueble en la capital del estado. Otras localidades de la entidad se ven, igualmente, afectadas por la situación.

“En Mazatlán, está la caída del mercado en alrededor de un 20%, nada más. Y en Altata, los desarrolladores que están ahí dicen que se frenó 100% la venta”.

 

Producto de la caída en las ventas, se han paralizado las inversiones en nuevos desarrollos inmobiliarios, lo que ha provocado pérdidas de empleos en el sector.

“Los constructores, o los contratistas, que son los que tienen contratados al personal obrero, a ellos les está tocando despedir gente porque no hay construcción”.

 

Además, las empresas buscan colocar los inmuebles a como dé lugar, incluso si esto les significa perder su utilidad. Para compensar la baja demanda, se comienzan a ofertar las propiedades por debajo del monto de avalúo, provocando un aparente abaratamiento de la vivienda.

Sin embargo, de acuerdo con el presidente de la Canadevi, los precios de los insumos para la construcción, como el acero, tabique, o cemento, no se han reducido. Por tanto, la disminución de los precios de bienes inmuebles es, más bien, de carácter artificial, y no un movimiento natural del mercado.

La vivienda no va a bajar de precio, lo que sí está habiendo son ofertas para sacar el inventario, para incentivar la venta. Los insumos no han bajado de precio, entonces la vivienda no tendría por qué bajar de precio. Lo que están haciendo los desarrolladores es poner ofertas para sacar lo que tienen ahí construido, no es que la vivienda esté bajando”.

 

Otro fenómeno que Félix señala es el aumento en el volumen de propiedades que se ofertan en la ciudad de Culiacán. Afirma que no es de extrañar que, con la gran cantidad de negocios que han cerrado o migrado a otros lugares del país desde el inicio de la ola de violencia, se estén poniendo en venta una mayor cantidad de inmuebles.

Sector de viviendas premium: el de menos ventas y mayor reducción en el precio

 

Revista Espejo realizó un rastreo de la evolución en el costo de la vivienda de distintos niveles de precio y en diferentes sectores de Culiacán, en el periodo de septiembre-noviembre. Del mismo, se obtuvo una variación fuerte hacia abajo en el precio del 25 por ciento de las propiedades pertenecientes a la muestra. Algunos de los sectores en los que estos se encuentran son la colonia Guadalupe, Montebello, Las Quintas y Los Laureles.

Casi todas las propiedades con disminución en el precio pertenecen al sector premium, de 5 millones en adelante. Las disminuciones oscilan entre el 10 y 20 por ciento del precio inicial del inmueble.

Por otro lado, las viviendas de sectores como Alturas del Sur, de menos del millón de pesos, mostraron nulas variaciones.

Dentro de la muestra, se contemplaban también casas en venta y locales de oficinas, pero los precios de estas mostraron pocos cambios.

Daniel Félix corrobora esta información, y explica que es, precisamente, el sector premium de la vivienda el que observa una mayor pérdida de dinamismo. Mientras, el mercado popular se conserva a flote, pues es el que tiene mayor demanda independientemente de las circunstancias actuales.

“Donde hay más porcentaje de población demandando vivienda, del millón y medio para abajo, sí se ha detenido, pero ese sigue un poquito más constante. Hay más personas buscándola. La vivienda más económica se sigue moviendo, porque tenemos un 70% de la población en ese mercado”

Más información sobre el precio de la vivienda en Sinaloa: