En su Índice de Competitividad Estatal, el IMCO coloca a Culiacán como la onceava ciudad más competitiva del segmento poblacional de más de un millón de habitantes de 2024. La capital sinaloense cae 8 escalones, luego de haber ocupado el tercer puesto el año pasado.

El Instituto Mexicano para la Competitividad elabora anualmente un índice que clasifica a las más grandes ciudades del país, según sus indicadores en rubros sociales, económicos, laborales, de derecho, ambientales y políticos. Las ciudades se dividen de acuerdo a su población, entre aquellas que tienen de 250 mil a 500 mil habitantes, de 500 mil a un millón, y de más de un millón.

Recientemente, se publicaron los resultados correspondientes al 2024. En su segmento, Culiacán queda en el puesto número 11, evaluado en la categoría de más de un millón, conformada por un total de 20 ciudades.

En el 2023, Culiacán se incluyó con las entidades de 500 mil aun millón, categoría en la que logro el tercer lugar de competitividad. Sin embargo y debido al crecimiento demográfico, ahora se le compara con otras ciudades grandes.

En este nuevo segmento, la capital sinaloense cae dentro del 50% menos competitivo, detrás de ciudades como Chihuahua, Aguascalientes, La Laguna. Pero delante de otras como Mexicali, Juárez o Morelia.

A continuación, alguno de los hallazgos del IMCO, que dejan a Culiacán en una posición tan poco favorable.

Mercado laboral y panorama económico negativo

 

Una amplia brecha de ingresos por género, bajo salario mensual y por hora trabajada, junto con un alto porcentaje de informalidad laboral, le ameritan al mercado de trabajo de Culiacán una calificación negativa por parte del IMCO.

Esta situación no es exclusiva de la capital, sino que se replica por todo el estado.

En Sinaloa, se han dejado desatendidas las principales causas que propician un mercado laboral débil e incompetente en el contexto nacional. Las limitaciones en la variedad de actividades productivas que se desarrollan en el estado es la principal causa de estancamiento.

“Tenemos un mercado laboral muy poco competitivo en Sinaloa. Como sabemos, el mercado laboral está vinculado con la capacidad productiva de una región. Sinaloa es un estado con una capacidad productiva muy limitada, ya que su actividad económica está enfocada en eslabones muy débiles de las cadenas globales de producción” señaló Jorge Ibarra, columnista y académico de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, en entrevista para Revista Espejo.

 

A este hecho, se le suma la situación de desaceleración económica, reflejado en una de las tasas de crecimiento anual del PIB más bajas, superada por la media nacional desde hace tres años.

En Culiacán hay un débil estado de derecho

 

El IMCO coloca al rubro del derecho como uno de los peores para Culiacán. En el lugar 14 de 20, el alto índice de robo de vehículos, tasa de homicidio y ser una de las ciudades con la mayor cantidad de agresiones contra periodistas, deja al estado de derecho de Culiacán como uno de los peores del país.

Igualmente, Culiacán reprueba en cuanto a percepción de corrupción e inseguridad, igualmente con unas de las más altas de México.

Más información sobre Culiacán: