En un contexto de desaceleración y rezago económico en Sinaloa, cuyo Producto Interno Bruto viene creciendo por debajo de la media nacional desde 2021, los recortes en la inversión pública ocasionarán un severa caída en el dinamismo, afectando negativamente el panorama de negocios.

Sergio Álvarez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, delegación Culiacán, encuentra que las micro y pequeñas empresas serán las más vulnerables ante esta situación.

“En este recorte van a salir afectadas muchas áreas de nuestra economía. La economía tiene una contracción a partir de la poca o nula inversión en diferentes áreas de estímulo para el desarrollo”, comenta Álvarez en entrevista para Revista Espejo.

 

Desde antes del inicio de la ola de violencia en Sinaloa, que ha provocado despidos, endeudamiento, y bajas ventas para la actividad comercial, la entidad atraviesa una situación de desaceleración económica que se ha manifestado en un crecimiento por debajo de la media nacional, evidenciando un rezago en comparación con el resto del país.

Este 2024, la violencia, inseguridad y la prolongación de la sequía por segundo año consecutivo, vinieron a nublar más un ya ennegrecido panorama económico y de negocios sinaloense.

Para el año entrante, la caída en el dinamismo de la economía, producto del recorte presupuestario previsto, amenaza con terminar de sentenciar un escenario que el Colegio de Economistas de Sinaloa ha descrito como “devastador“. En la Iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado de Sinaloa para el ejercicio fiscal 2025, se plantea reducir los montos de inversión pública para desarrollo económico, fomento a las pequeñas y medianas empresas, obras de infraestructura, entre otros.

Según Álvarez, la crisis por la que atraviesa el estado en materia económica y de seguridad seguirá viéndose reflejada en pérdidas para las empresas, especialmente aquellas que operan en la ciudad de Culiacán.

Muchas empresas, desafortunadamente, se reducirán más. Y algunas otras que, de aquí a enero, tendrán que desaparecer por las condiciones de pago de aguinaldo, pagos de impuestos, cierre de año, baja de ventas. Todo esto va a ocasionar un grande problema en la economía de pequeñas, micros y algunas medianas empresas que existen en nuestro municipio”, explica.

 

Álvarez, quien también funge como director general de Fertilizantes e Insumos Agrícolas, considera necesario buscar que el presupuesto a nivel estatal se dirija de forma puntual a fomentar la productividad de las industrias, micro y pequeñas empresas, pues es en este sector económico donde se genera el mayor dinamismo para el país. El crecimiento de la productividad es clave, asegura, para poder aumentar también la recaudación fiscal, rubro en que la administración federal entrante necesita poner especial énfasis.

Más información sobre inversión pública en Sinaloa 2025: