Culiacán, Sin.- Alex es una joven que ha construido su mundo a través de las pantallas y el mundo digital que ofrecen las redes sociales. Desde la comodidad de su habitación, transmite cada rincón de su vida a una audiencia ávida de contenido, mostrando sus risas, su dolor, pero también sus momentos más vulnerables.
Esto es lo que muestra “Desplante”, un cortometraje de Francisco Romero Arámburo, con el cual ha ganado algunos premios desde su estreno, como el primer lugar en la categoría de Cortometraje Libres Creadores del Festival Cinematográfico de Los Mochis.
Y recientemente el segundo lugar en la XV Muestra Expresión Cinematográfica del Norte “Reflexiones Visuales ENICORT.
De acuerdo a su director, este cortometraje de ficción revela el costoso precio de la exposición en redes sociales, el vacío de una atención superficial y la profunda desconexión de alguien que, mientras se muestra al mundo, se pierde a sí misma.
En sus transmisiones Alex se muestra fuerte, extrovertida, siempre disponible para su público. Pero lo que sus seguidores no saben es que detrás de la cámara la joven vive una realidad oscura y solitaria.
La trama de “Desplante” tiene un quiebre cuando a través de esas mismas transmisiones, el mundo de la protagonista se va desmoronando la fachada que con tanto esfuerzo ha construido, mostrando a una chica atrapada entre el deseo de ser vista y la angustia de ser incompleta.
Por lo tanto, “Desplante” es un retrato crudo de la generación digital, de las máscaras que usamos para escapar de nuestras propias tragedias.
Mientras tanto, Mariangel Carolina González Guerra, diseñadora de producción del cortometraje, explicó que detectaron esta serie de fenómenos por la cotidianidad que ya tienen las redes en nuestra vida, es decir, ya constituyen una parte del día a día de casi cualquier persona.
Desde que te levantas y qué es lo primero que checas, es tu celular, señaló.
“¿Qué va a ver en esas notificaciones? Redes sociales, de cualquier forma para mantenerte conectado con las demás personas debes de estar dentro de ese ecosistema digital”, comentó en entrevista para Espejo.
Entonces, a causa de esto, de que la vida real ha migrado a esta versión de la vida en digital, surgen nuevos fenómenos.
“Por el ejemplo, en el cortometraje quisimos transmitir, mayormente en los jóvenes es que las verdaderas personalidades se van viciando y comenzando a ver facetas o mascaras que se construyen para encajar en este ecosistema”, consideró.
“De cómo hay ciertos estándares o factores que te hacen más atractivo ante una audiencia y sobre todo, con la ola de creadores de contenido, un ecosistema que ya está ahí para socializar con todos”, continuó.
Por la tanto, precisó Mariangel Carolina una de las intenciones del cortometraje es la concientización, pero como base, es la exposición. El poner esto sobre la mesa, abrir el debate sobre los fenómenos que se crean en esta era digital y cómo repercute esto en la vida de un joven, en este caso en la vida de Alex que busca una escapatoria usando las redes sociales y la exposición.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.