Además de desearle felices fiestas estimado lector, como economista presento cifras que resumen el año en materia económica.

Inflación: A la baja de 4.9% a 4.5%

Al inicio de este año en el mes de enero la inflación alcanzó 4.9% anual, mientras que para el mes de noviembre disminuyó a 4.5%. Aunque durante el mes de julio tuvo un ligero repunte hasta el 5.6%, se logró cerrar el año con una perspectiva más cercana al objetivo de Banco de México. No obstante, destacó la resistencia inflacionaria mostrada por el apartado de productos agropecuarios y frutas y verduras, cuya inflación alcanzó hasta 13.7% y 23.6% en el mes de julio respectivamente. Con todo, la inflación en estos rubros llegó a 10.8% y 16.8% este noviembre comparado al mismo mes 2023.

Tasa de interés de referencia: A la baja de 11.25% a 10%

La tasa de interés de referencia, que es el costo del dinero para los bancos y el gobierno, inició el año en 11.25%, y fue a partir de marzo de este año que se iniciaron los recortes hacia abajo, y continuaron con mayor fuerza a partir de septiembre, toda vez que las expectativas de inflación se mantuvieron más establemente a la baja y la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo también una perspectiva en el mismo sentido. De esta manera, este 19 de diciembre Banxico continuó sus recortes, lo que tendrá efectos positivos en el mercado del crédito público y privado, lo que puede incentivar a una economía en franca desaceleración.

Al mismo tiempo los recortes de tasa afectan a las tasas activas de las instituciones financieras, de tal forma que en este año han ido encaminándose lentamente a la baja, especialmente en microcréditos, que según el portal del Banco de México a agosto la tasa promedio fue de 44.29% anual. Mientras que esta tendencia no se cumple para los productos de tarjetas de crédito que llevan una tendencia al alza en tasas de interés.

Empleo formal: Bajo crecimiento con tendencia a la baja de 3% a 1%

Del total de 59.5 millones de población ocupada, según la ENOE al segundo trimestre, sólo 22.6 millones de personas tiene empleo formal, según los últimos datos publicados del IMSS. En términos de proporción sólo el 39.7% de la población ocupada tiene un empleo formal con prestaciones de ley. Si bien, esto y es una cifra muy baja, lo preocupante es que la creación de empleo formal ha venido desacelerándose en te 2024, pues en enero tuvimos una tasa de crecimiento en creación de empleo formal del 3% anual, pero este noviembre se tuvo apenas 1%, lo que es histórico ya que, exceptuando los años de pandemia, 1% en creación de empleo no se había visto dado que el pico de creación de empleo se da justamente en noviembre. Esto confirma las señales de debilidad de la oferta agregada.

Crecimiento económico a la baja 1.5% anual

El crecimiento económico al inicio del año ya mostraba debilidad e inició el primer trimestre con 1.5%, después en el segundo trimestre parecía repuntar hasta el 2% y finalmente en el tercer trimestre regresó al 1.5% anual. Al mismo tiempo las expectativas de los entes expertos tanto en el plano internacional como el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, así como el Banco de México y otras mesas de análisis de entidades financieras fueron reduciendo su pronóstico de crecimiento dadas las condiciones de oferta y la debilidad de la misma.

Inversión Extranjera Directa constante, aunque baja en nuevas inversiones

La Inversión extranjera directa ha continuado creciendo y alcanzó 31 mil 096 mdd al segundo trimestre de 2024, sin embargo, llama la atención que la mayoría de la inversión se trata de reinversión (97%) y la inversión nueva es de apenas 3%. Este apéndice aunque sigue constante, se encuentra con mucha incertidumbre por el regreso de Donald Trump al poder.

Más notas sobre economía

“Ahorita, no perder dinero es un excelente escenario”: relatos de empresarios de Sinaloa