Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), no hace falta maíz blanco transgénico en México.

“No necesitamos traer a México maíz  blanco transgénico porque en nuestro país lo producimos y no es transgénico y es la base en nuestra alimentación”, dijo el Secretario Julio Berdegué Sacristán en la ciudad de Mazatlán, enviando un mensaje a agricultores de Sinaloa, donde se siembra y cosecha una cuarta parte del maíz que consume el País.

Apenas el viernes 20 de diciembre se dio a conocer el fallo del panel comercial, lo que ha causado una nueva confrontación política entre México y Estados Unidos.

La postura de Berdegué es en sintonía a la de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que ahora busca una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en territorio mexicano.

“En México somos y seguiremos siendo autosuficiencia en el maíz blanco no transgénico, que es la base no solo de nuestra alimentación, está en el origen de nuestra cultura”, señaló.

“Es una de las muchas herencias que nos han dado nuestros pueblos originarios y forma parte de la identidad nacional, no solo es un producto, es parte del alma mexicana y vamos a seguir defendiendo la producción nacional de maíz blanco no transgénico”.

Afectará biodiversidad: Sheinbaum

“El maíz transgénico es un maíz que su semilla se modifica en el laboratorio, con sus genes, eso hace que ese maíz provenga principalmente de las empresas transnacionales, y no pueda ser productivo y que siempre se tenga que adquirir esa semilla”, señaló la Presidenta secundando al Secretario de Agricultura.

“Además ese tipo de semilla contaminan otros cultivos que hacen que ya no sea productivo el maíz, y lo más importante es que si nosotros aceptamos que se sembrará maíz transgénico en México, perderíamos la biodiversidad”.

La Presidenta mencionó, además, que durante su mandato mantendrá cinco programas de apoyos para actividades primarias.

Se trata de Sembrando Vida, del que hay cerca de 500 mil beneficiarios; Producción para el Bienestar, con más de 2 millones de campesinas y campesinos que reciben el apoyo; Precios de Garantía, para que se compre maíz, frijol, trigo y leche; Fertilizantes gratuitos, con 2 millones de derechohabientes para tres millones de hectáreas de cultivo; y Bienpesca, con 200 mil pescadoras y pescadores que reciben apoyo económico.

Además, dijo, se creará otro programa denominado “Productora del Bienestar”, con el que se buscará llegar a la autosuficiencia alimentaria sobre otras semillas, entre ellas el frijol.

Actualmente, dijo, se consume un millón de toneladas de frijol en México, pero se producen solo 700 mil y se busca autosuficiencia como parte de un plan nacional para dejar de depender de otros países en términos de alimentación.

Más información sobre maíz transgénico: