Desde el primero de enero de este 2025, entró en vigor el aumento de 4.5% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De acuerdo con Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, este aumento en la carga fiscal, y en especial sus efectos en el precio de los combustibles, provocaría presiones inflacionarias que mermarían a una economía nacional que ya viene mostrando un crecimiento raquítico desde hace dos años.
El pasado 27 de diciembre, la Secretaría de Hacienda anunció que el IEPS recibiría un ajuste al alza entrando el año nuevo. El aumento porcentual aplicado generaría un incremento de hasta 28 centavos por litro de gasolina, y de 30 centavos en el caso del diésel.
Algunos de los otros conceptos gravados por este impuesto y que, por motivo del ajuste, comienzan el año con un alza en su precio son los refrescos, tabaco, bebidas alcohólicas, alimentos no básicos de alto aporte calórico, entre otros.
Según la doctora en economía, Cristina Ibarra, la medida obedece a un motivo meramente recaudatorio, en vista del gran déficit fiscal que hoy cargan a las finanzas nacionales. Así, se añade entre los ajustes paleativos de la nueva administración federal para recortar el hueco tributario, junto con los recientes aranceles impuestos al comercio exterior por medio de plataformas de e-commerce.
“Es una medida totalmente recaudatoria [..] El ISR y el IVA deben obedecer un crecimiento que va a la par de la economía, pero si ahorita la economía tiene un crecimiento tan limitado y nosotros traemos un déficit fiscal tan elevado, de más de un billón de pesos, hace que haya incentivos para que hacienda quiera incrementar el impuesto a las gasolinas” explica Ibarra para Revista Espejo.
Entre los efectos del incremento en el precio de los combustibles, está el repunte inflacionario en ámbitos como el transporte, alimentos, entre otros. El costo de mover bienes por tierra aumenta y, por ende, encarece la operatividad de las empresas. La economista recuerda que muchos de los productos alimenticios en nuestra región ya traen arrastrando fuertes presiones inflacionarias debido a la sequía que hostiga a la producción agrícola.
En el panorama económico para el 2025, Cristina Ibarra asegura ver un escenario difícil, y considera poco probable que se de el repunte necesario para cumplir con las metas del gobierno federal. Es por ello que no descarta más ajustes en materia de recaudación en el futuro cercano, que calmen a los mercados financieros y conduzcan a una mayor disciplina fiscal.
Más información sobre economía mexicana
- Organismos Autónomos: ¿Cómo afectaría a la economía mexicana su desaparición?
- Economía mexicana: con una “dificultad crónica para crecer”
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.