Culiacán, Sin.- Dirigentes de cámaras empresariales como la Canacintra, Coparmex, Canaco e inclusive el Colegio de Economistas de Sinaloa salieron decepcionados de la presentación del Plan de Reactivación Económica anunciado por el gobernador Rubén Rocha Moya en el Congreso del Estado.
Reprocharon que no se tomó en cuenta nada de lo que los sectores productivos le han venido solicitando en reuniones con el mandatario, y que lejos de ser un plan para activar la economía solo fue el anuncio de acciones de gobierno para mejorar la calidad de vida.
“Nos dejaron a un lado, yo le comenté al gobernador que están muy bien todos los proyectos, pero si no hay empresas que puedan proveer eso, de qué va a servir. Nos dejaron las peticiones a un lado, las del IMSS, las solicitudes de crédito, la cuestión de seguridad, ¿dónde están?”, cuestionó la presidenta de la Coparmex en Sinaloa, Martha Elena Reyes Zazueta.
“En cuanto a condonación de impuestos no se ha avanzado, solamente un plazo de 30 días y nosotros solicitamos seis meses”, precisó la empresaria al explicar que realmente lo que les está afectando a los negocios es sobrellevar su operatividad con todo y empleados.
Consideró que los proyectos anunciados por el mandatario son encaminados para largo plazo, mientras que en estos momentos la iniciativa privada está en una economía de supervivencia.
“Lo presentado ahorita no permite sobrevivir, ustedes van a observar más empresas cerradas, más empresas que se van de aquí junto con las inversiones”, vaticinó la Coparmex.
“No está mal, pero debe ser una combinación, entre obra pública y el fomento al sector privado. Las obras públicas generan empleos, eso está bien, pero a nosotros los proveedores, ¿dónde nos dejan? Los proveedores de las materias primas, de las escuelas, de todo, dónde estamos. Nosotros no vivimos de ladrillo y cemento”, lamentó.
Por su parte, el presidente de la Canacintra en Culiacán opinó que hay temas más urgentes en Sinaloa, y que si no se rescata a las empresas esto no va a funcionar, y por el contrario, coincidió con Martha Elena Reyes en que caerán más empresas con los días, ya que realmente no ha habido apoyos.
Sergio Álvarez Torres apuntó que hay industrias que están agonizando en Sinaloa, con graves problemas derivados de la inseguridad. Consideró que la construcción que debe hacer la federación y Gobierno del Estado en Culiacán en realidad es enorme, porque mantener la infraestructura industrial y comercial es una gran responsabilidad.
“El tema es que eso no se toca en este informe, no se habla de las consecuencias de los funcionarios que hicieron una mala administración de esos recursos. Eso lo padecemos todos porque nosotros pagamos los impuestos y ellos siguen siendo administradores del dinero que generamos como iniciativa privada y como sociedad”, comentó en referencia a la deuda millonaria que tiene el gobierno de Rocha con el SAT.
“La corrupción está presente. El plan no ataca en nada lo que tenemos, no está siendo para solucionar”, aseveró.
Mientras tanto, la presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, Cristina Isabel Ibarra Armenta, precisó que lo que realmente se presentó en el Congreso del Estado por parte del gobernador son simplemente acciones de gobierno, que por obligación ,ya debe hacer para el desarrollo económico y la calidad de vida de las personas.
Dijo que programas emergentes como “Sinaloa Late Fuerte” ha servido mucho más de apoyos para las pequeñas empresas, músicos, vendedores ambulantes, montos directos que sí constituyen verdaderamente un plan de activación económica.
“Dentro de las propuestas de los gobiernos en sus planes estatales de desarrollo presentan acciones de salud, infraestructura, pero la situación que enfrenta Sinaloa con los sectores productivos no está siendo apoyados en este plan de reactivación económica”, recalcó la economista de la Facultad de Economía de la UAS.
“¿Ahorita qué hacen todos los restaurantes que dejaron de abrir en la noche para abrir en las mañanas? ¿Qué hacen los bares, los músicos, los salones de fiesta? Que apenas están teniendo un poco de recuperación. Ahora imagínate que ya venían arrastrando cuatro meses de pérdidas económicas, enero un poco de recuperación, sin embargo en enero entramos en situaciones complicadas”, expuso.
La especialista indicó que simplemente basta con platicar con los microempresarios para ver la crisis económica derivada de la violencia generada por la narco guerra.
“Aquí también el gobernador habló de las grandes empresas, los proveedores, sí, pero las microempresas en realidad son las que están muriendo. Esas empresas no pueden continuar sosteniéndose con pérdidas”, comentó.
Ibarra Armenta explicó que Sinaloa tiene un crecimiento negativo en el empleo desde agosto de 2024, lapso en que se han perdido 600 empleos formales, negando que planes como los apoyos al maíz y la modernización del sistema de riego, sea una verdadera reactivación económica, sino solo acciones de gobierno esenciales que no tienen nada extraordinario.
También dijo que proyectos de inversión extranjera como Tetakawi, Mexinol, GPO, son empresas que ya venían, por lo que no se entiende en dónde está la reactivación económica.
“Cuando los empresarios, incluyéndome, nos sentamos con el gobernador se vieron temas específicos, como créditos de mediano y largo plazo, empleo formal, apoyo de programas de empleo temporal, todo eso sí serán acciones específicas para atender la situación”, reprochó.
“Lo que hoy se presentó son acciones de gobierno que son importantes, que van a impulsar el empleo posiblemente en el área de construcción; sin embargo, se queda en ese sector. Los sectores más golpeados de la economía, el restaurantero, el comercio, los micro empresarios, no se verán beneficiados directamente”, reiteró.
Por lo tanto, la economista manifestó que se debe hacer una aclaración de que la economía y las empresas sí requieren apoyos más significativos, sobre todo las que tienen 4 meses haciéndole frente a sus empleados y gastos.
Por otro lado, las opiniones de las presidentas de la Canaco y Canirac se centraron en que simplemente el gobierno debe de garantizar la seguridad, ya que las personas de Culiacán todavía no se animan a salir con flujo de dinero.
“Está muy interesante el plan, pero quisiera que hubiera poquito menos obra y se vea más inversión en seguridad. Nosotros estamos generando inversión actualmente, pero nos urge la seguridad”, dijo María Guadalupe Zavala Yamaguchi, presidenta de la Canaco en Culiacán.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.