Culiacán, Sinaloa.- “Debemos entender que la paz no significa la ausencia de conflictos, sino el saber mediar los conflictos para poder coexistir y cohabitar todos en armonía, como la gran familia humana”, indica la Dra. Alma Luz Bernal.
En entrevista para Espejo, la abogada y académica aboga por una sociedad consciente de que, como ciudadanos, somos nosotros mismos los que construimos sociedad a la vez que la sociedad nos construye a nosotros.
Si renegamos de esta sociedad en la que estamos viviendo en Sinaloa, señala, deberíamos sentirnos también responsables de lo que en ella sucede. Por ende, también deberíamos organizarnos y actuar.
“La sociedad civil debemos de trabajar activamente para exigirle a la sociedad política, llamada instituciones, que haga su trabajo para el cual los elegimos”, comenta la también presidenta del Colegio de Abogadas de Culiacán.
“La violencia puede estar, pero como seres racionales las podemos modelar”, añade.
En medio de un conflicto violento que se ha extendido ya por más de 4 meses en Culiacán y distintas regiones de Sinaloa, la Dra. Bernal es una de las diversas colaboradoras y colaboradores que apoya en la coordinación del Diplomado en Construcción de Paz desde los Derechos Humanos.
Organizado por la Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el marco de la firma de un Gran Acuerdo por la paz en octubre del 2024, este diplomado busca capacitar a líderes comunitarios en estrategias para construir una sociedad más pacífica.
“A partir de todos estos sucesos (en Construyendo Paz) diseñaron algo que se llama “El Gran Acuerdo”, en donde la doctora Sofía Angulo de Madueña, la directora de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa, firmó para participar”, recuerda Bernal.
“Está dividido en tres módulos de dos sesiones cada uno, en los cuales vamos a hablar desde ¿que el ser humano? ¿cómo son las emociones? ¿cómo se construye paz? ¿cuáles son los pilares para la construcción de paz? Para llegar al tercer módulo que habla de los derechos humanos, no nada más su origen, sino entender eso precisamente: como los derechos humanos son una forma de vida; y al final vamos a terminar con una campaña que se llamará Somos un Sinaloa de Paz”, explica.
El diplomado es sabatino, inicia este 18 de enero y finaliza el primero de marzo. Además, es gratuito. Puedes inscribirte en este formulario o pedir más información a Gerardo Hernández Bátiz al WhatsApp 6672397117.
Consulta el programa del diplomado en el siguiente documento.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.