Culiacán, Sinaloa.- La violencia obstétrica ha sido invisibilizada y normalizada en Sinaloa debido a la falta de una regulación legal efectiva y el desconocimiento de la sociedad sobre este tipo de violencia, por lo que la decisión del Congreso del Estado de Sinaloa de buscar tipificar a la violencia obstétrica dentro del Código Penal del Estado es una medida que responde a una deuda histórica con las mujeres y las personas gestantes, señalaron colectivas feministas de Sinaloa.
El 28 de enero del 2024, el Congreso del Estado dio primera lectura a un dictámen que pretende, entre otras cosas, reconocer la violencia obstétrica en el Código Penal, definiéndola como cualquier acción u omisión que degrade, discrimine o dañe a mujeres o personas gestantes durante el embarazo, parto y posparto.
Ante esto, entrevistadas por Revista Espejo, las activistas Jimena Brito y Heidy Mares, de las colectivas feministas Sororas y No se metan con nuestras hijas, respectivamente, explicaron que la violencia obstétrica es un problema grave en Sinaloa, pues es una situación que muchas mujeres han vivido durante sus embarazos y partos, llegando a provocarles secuelas psicológicas.
“Fue algo que durante décadas se ha invisibilizado y normalizado, por lo cual creemos que es un acto de justicia social el que se llegue a tipificar, y esperamos se impongan penas para que estas se vean materializadas en caso de ser necesario”, dijo la integrante de Sororas.
En este mismo sentido, Mares mencionó que este reconocimiento como delito a la violencia obstétrica es una deuda que necesitaba saldarse desde hace mucho tiempo, debido a que constantemente las mujeres embarazadas son víctimas de tratos deshumanizados, intervenciones médicas innecesarias o sin consentimiento informado.
“Yo creo que era algo que ya nos debían desde hace bastante, ya se había platicado por qué no querían incluir el tema de la violencia obstétricas en sus agendas, normalmente va ligado también a estas creencias misóginas de que las mujeres siempre exageramos nuestro dolor, que siempre exageramos nuestras experiencias”, dijo.
Además, indicó que desde que se aprobó la legalización del aborto en 2022, se incrementaron los casos de violencia obstétrica al negarles información a las mujeres que buscan interrumpir su embarazo.
“En términos de violencia obstétrica parece que nomás reconoce a aquellas mujeres que están por parir y que sí quieren tener a sus hijos, pero desgraciadamete desde que se legalizó el aborto aquí, los casos de violencia obstpetrica también han ido en aumento porque desde el momento en que las mujeres no quieren continuar un embarazo también hay omisión de la información y también hay un maltrato mental”, dijo.
¿Qué es la violencia obstétrica?
De acuerdo con la página oficial del Gobierno de México, la violencia obstétroca se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas las esferas de la sociedad.
De acuerdo con ello, la violencia obstétrica puede incluir acciones como:
- Practicar el parto por cesárea, existiendo las condiciones para realizar un parto natural, sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
- Obligar a parir acostada y/o inmovilizada;
- Negar u obstaculizar la posibilidad de cargar y amamantar al bebé o la bebé inmediatamente al nacer; y
- No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
En México, según datos del INEGI del 2021, de las mujeres de 15 a 19 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, el 33.4% experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6% durante el parto.
Del mismo modo, 19.5 % de las mujeres que tuvieron cesárea vivió maltrato psicológico y/o físico y a 23.7 % se le realizó tratamiento médico no autorizado. Asimismo, de las mujeres que tuvieron un parto, 22.0 % experimentó maltrato psicológico y/o físico y 16.9 % se le practicó tratamiento médico sin su autorización.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.