Culiacán, Sinaloa.- Con la participación de representantes del sector agrícola, academia y sociedad civil, este miércoles se llevó a cabo el Foro de Discusión Regional “Transformado el Régimen del Agua en México”. Esto como parte de los trabajos hacia los cambios legislativos que impulsa el Gobierno Federal hacia una nueva gobernanza del agua.

Desde las 9 de la mañana de este miércoles, el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) empezó a recibir a los asistentes que acudieron a escuchar las 14 ponencias programadas a manera de propuestas ciudadanas para crear una Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales.

Durante la inauguración, el Subdirector General Jurídico de la CONAGUA, Óscar Zavala Gamboa, destacó está serie de ejercicios como una oportunidad única para tomar en cuenta las voces de aquellas personas que desde el sector productivo, social o académico tienen que aportar a una nueva visión de la gestión del agua en el país.

“El debate está abierto. No le estamos escapando ni huyendo a la confrontación de ideas. Siempre todas serán bienvenidas”, aseguró.

La idea, añadió, es superar una legislación en torno al agua con una visión neoliberal, y poner ahora por delante el garantizar el acceso al agua como un derecho humano para los mexicanos.

“La parte más importante es esta, escucharnos el día de hoy y llevarnos las reflexiones”, agregó.

Este 5 de febrero, efeméride de la promulgación de la constitución mexicana, en este foro se trabaja para poder garantizar el derecho humano al agua, consideró la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Sinaloa, Tere Guerra Ochoa. Un derecho garantizado por la Constitución Mexicana.

“Siempre hablamos del cambio climático y es cuando el destino nos alcanza. Lo que estamos viviendo en el noroeste del país, de los que más ha sentido esta sequía extrema, es como nos ha alcanzado el destino por no cuidar nuestro recurso fundamental como es el agua”, expresó.

“Es un tema de máxima relevancia para nuestro país, el derecho humano al agua”, añadió.

Durante su participación, la secretaria de Bienestar de Sinaloa, María Inés Pérez Corral, reflexionó sobre la relevancia de una nueva legislación en torno al agua en un contexto de sequía, con captaciones de agua mínimas en las presas, comunidades sin acceso al recurso durante gran parte del año y un sector agroindustrial limitado.

En este sentido, celebró la decisión de la presidenta Sheinbaum de destinar recursos federales para la tecnificación de los distritos de riego 10 y 075 de Sinaloa.

“Yo celebró que la presidenta de la República haya decidido empezar la tecnificación de los campos de Sinaloa, ya que se pierde demasiado agua y esa agua va a ser más efectivamente utilizada en adelante, a partir de que salga toda esa nueva infraestructura”, comentó.

La titular de la Semarnat en Sinaloa, María Luisa Shimizu Aispuro, llamó a la participación a los presentes. “Este es el lugar, este es el momento para hacer sus propuestas. Aprovechemos estos espacios, el agua no nos dura para siempre, el agua la tenemos que cuidar, el agua la tenemos que conservar, el agua la tenemos que sanear”, invitó.

FORO CONAGUA Transformando el Regimen del Agua

Una vez concluida la inauguración, el evento prosiguió con una breve presentación de los trabajos del Plan Nacional Hídrico, a cargo del director general del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de CONAGUA, Alejandro Isauro Martínez Orozco.

Además de la tecnificación de las tierras agrícolas y la restauración de ríos, este plan también implicará la revisión a las concesiones de agua otorgadas en la actualidad y la valoración de temas como el huachicoleo del agua.

“Hay que valorar ese tema de registrar un nuevo catálogo de delitos hídricos”, opinó Óscar Zavala Gamboa.

Así como la presentación de las ponencias que propusieron desde cambios específicos en artículos y fracciones de la Ley de Aguas Nacionales, hasta acciones y propuestas que tienen que ver con la participación ciudadana en la toma de decisiones, la toma en cuenta de los ecosistemas en el manejo del agua, el incluir índices de eficiencia de riego en la Ley y la vinculación entre instituciones del estado y con el sector científico y académico.

Lista de ponentes:

  • Ing. Rafael Mendívil Fierro
  • M.I. Guillermo Jesús Lazcano Beltrán
  • Dr. Fernando García Paez
  • Lic. Mario Martínez Montiel
  • Ing. José Ramón Ardavín Ituarte
  • Dr.  Humberto Gurrola López
  • Mtra. Sandra Concepción Guido Sánchez
  • Ing. Jesús Enrique López Avendaño
  • Dr. José Óscar Guerrero Angulo
  • M.I. David Armando Beltrán Vargas
  • Dr. Sergio Arturo Rentería Guevara
  • Dr. Leonel Amabílis Sosa
  • Ing. Pedro Rojas Rojas
  • Alejandro Gastélum Bon Bustamante

En total se realizarán 13 foros a nivel nacional, uno por cada cuenca hidrológica del país. Al final del ejercicio, además de valorar las propuestas para ser incluidas en la nueva legislación, también se publicará una memoria con los trabajos y ponencias más destacados en este sentido.

Durante los primeros meses del nuevo sexenio, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha comprometido la recuperación del estado de la gobernanza del agua, esto ante un marco jurídico y una historia que ha hecho que el uso y manejo del agua tenga, según la visión de la nueva administración, un enfoque neoliberal.

En este sentido, el Gobierno Federal ha presentado un Plan Nacional Hídrico y firmado un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad con gobiernos estatales y sectores productivos y social.

FORO CONAGUA Transformando el Regimen del Agua

Más sobre Política del Agua: