Las ventas internacionales de Sinaloa se constituyen, en su mayoría, por productos hortícolas. La competitividad de dichas exportaciones podría verse comprometida en caso de que se impongan los aranceles con los que ha venido amagando el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hacia las mercancías mexicanas que se introducen al mercado americano.

“El tema de los aranceles, todos sabemos que vendría a encarecer nuestros productos. Vendría a fortalecer a la competencia que tenemos allá, en Norteamérica. Ante nuestros principales competidores, que son los productores del estado de Florida, nos haría menos competitivos”, explica Georgius Gotsis, director de Veggies From Mexico, agrupación de productores hortícolas exportadores de Sinaloa.

 

Desde su campaña, el político estadounidense ha venido planteando la posibilidad de imponer aranceles del 25% a todos los bienes y servicios originarios de México. Esto, como una manera de equilibrar la balanza comercial entre ambos países y coaccionar al gobierno mexicano a detener el trasiego ilegal de narcóticos y personas hacia los Estados Unidos.

En días recientes, Claudia Sheinbaum negoció el aplazamiento de la implementación de esta política por parte del presidente Trump durante un mes, a cambio de el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera. Sin embargo, el riesgo de que se terminen imponiendo los aranceles sigue siendo latente.

Aranceles amenazan motor hortícola

 

De acuerdo con el productor Georgious Gotsis, entre el 80 y 85 por ciento de las exportaciones hortícolas de Sinaloa tienen como destino los Estados Unidos.

Actualmente, y gracias a los privilegios comerciales de los que goza México para con el mercado estadounidense por ser miembro del T-MEC, las hortalizas sinaloenses no están sujetas a ningún arancel al ser introducidas a dicho país. Esto permite al producto competir en precios contra la oferta local que proveen los productores americanos.

La imposición de aranceles terminaría, irremediablemente, aumentando el costo de comercialización de estos y todos los demás bienes de origen mexicano, provocando que el precio al consumidor final incremente. Esto disminuiría la competitividad del producto sinaloense en los anaqueles de Estados Unidos, pues afectaría su demanda y atractivo frente a lo producido localmente.

“Yo creo que sí sería un golpe, desde el punto de vista de mercado. Habría una readaptación, una transformación de los negocios, que vendría a ser un golpe negativo”, dice Gotsis.

 

Ante el efecto de los aranceles sobre los productores sinaloenses, el incremento en el precio del dólar podría ser un alivio para subsanar parte de la pérdida de ingresos que esto significaría, asegura el productor.

“Esperamos que salga favorable”: Secretario de Agricultura de Sinaloa

 

Ante el cuestionamiento de la magnitud de la preocupación percibida, producto de la amenaza de aranceles, el secretario de agricultura del estado de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, se limitó a declarar que espera que las tensiones comerciales no pasen a mayores.

“En estos 30 días que se atrasó, en que se van a revisar todos estos temas, esperamos que salga todo favorable para ambos países […] Así como se exportan mercancías también se importan mercancías, es un tema mucho más complejo que unicamente imponer aranceles”

 

También, aseguró que no se iba a adelantar a la política de la presidenta Claudia Sheinbaum, al hablar de posibles medidas frente a la imposición de tarifas arancelarias.

Por otro lado, Marte Vega, actual presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa dijo, ante la misma cuestión, que existía una gran seguridad entre el sector productivo del estado.

“Como en muchas otras situaciones donde se pone en riesgo nuestra actividad, nosotros tenemos una seguridad tremenda como sector agrícola. Incluso donde hemos notado situaciones con los mismos legisladores, así como senadores y diputados. Nosotros tocamos el tema alimentos y nadie puede ir en contra de la producción de alimentos. Tenemos argumentos sólidos, por eso tenemos la seguridad de que vamos a seguir siendo socios comerciales”

 

Secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello; y Marte Vega, presidente de Caades.

Las declaraciones de ambos personajes fueron emitidas en el marco de la presentación de ExpoAgro 2025.

Hortalizas representan más de la mitad de las exportaciones de Sinaloa

 

En caso de que entrara en vigor la política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense, se verían afectadas, principalmente, aquellas entidades con una economía altamente dependiente de exportaciones, como lo son Chihuahua, Coahuila y Baja California, que juntas concentraron más del 30% de las ventas internacionales totales del país en el tercer trimestre del 2024, último periodo con datos disponibles.

En el mismo año, Sinaloa tocó un máximo de 1% de participación en las exportaciones nacionales, en el primer trimestre, la temporada en que se cosechan los productos agrícolas. Dicho porcentaje fue equivalente a 1,313 millones de dólares por valor de las mercancías, de las cuales 1,034 correspondieron al sector de la agricultura.

En el 2023, las exportaciones sinaloenses ascendieron a un total de 3,984.8 millones de dólares. De estos, 2,277.6 millones fueron por productos bajo el concepto de Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alimenticios. Poco más de la cuarta parte de las ventas totales corresponden a tomates frescos o refrigerados.

57.16% de las exportaciones sinaloenses del 2023 eran productos relacionados con las hortalizas, y 26.74% del total fueron tomates.

 

Más información sobre aranceles y economía sinaloense