Culiacán, Sin.- Sinaloa ha dejado de ser solo un corredor de paso para el jaguar, consolidándose como un sitio clave para su reproducción, según revelan los datos de los censos realizados en los últimos 14 años.

La bióloga Yamel Rubio Rocha, integrante de la Alianza para la conservación del jaguar, explicó que en 2010, cuando se realizó el primer censo de ese felino en Sinaloa, se creía que Sinaloa era solo un corredor de paso de esa especie, pero monitoreos posteriores han demostrado la presencia recurrente de hembras embarazadas y cachorros, con una proporción de 2 hembras por cada macho.

“Eso nos dio a nosotros una revelación muy importante de que Sinaloa estaba constituyendo un sitio fuente. Que se está reproduciendo su población”, explicó Rubio Rocha.

“Cuando tú tienes hembras, y sobre todo que tu proporción de hembras es muy buena, y claro, que haya hábitat, con eso estás garantizando que la población va a seguir, que va a haber reproducción”, añadió.

Sinaloa, un refugio natural para el jaguar

Ejemplar de Jaguar con su cría observados en el municipio de San Ignacio, Sinaloa, como parte del Censo del Jaguar 2024.

Ejemplar de Jaguar con su cría observados en el municipio de San Ignacio, Sinaloa, como parte del Censo del Jaguar 2024.

El hecho de que en Sinaloa haya cachorros de Jaguar, amplió, habla de que existen hábitats sanos que, además de refugio, brindan presas como venado, pecarí y jabalíes en un buen nivel de densidad.

Para Rubio Rocha, Sinaloa es un estado afortunado, ya que otras regiones del País han reportado menor proporción de hembras.

“Ojalá fuera uno a uno. Hay lugares que tienen más machos que hembras”, dijo.

Nuevo censo del jaguar este 2024

 

Durante el año 2024, en Sinaloa se realizó el conteo del Jaguar, como parte del Censo Nacional, en la Estación Biológica del Jaguar, en los alrededores del poblado de El Carmen, municipio de San Ignacio.

Los resultados a nivel nacional aún no se han publicado, pero la bióloga conservacionista estima un incremento de alrededor del 15 por ciento en su población en todo el País.

“Eso es bastante bueno, sobre todo cuando estamos hablando de una especie que está en peligro de extinción, de una especie que es de prioridad para su conservación en nuestro país, pero incluso más allá, a nivel continental”, puntualizó.

 

En censos anteriores se ha mostrado un crecimiento constante. En 2010, se registraron 7 felinos en un área de 100 kilómetros cuadrados, mientras que en 2017 se contabilizaron 10 ejemplares sobre el mismo espacio. La densidad poblacional también ha aumentado: pasó de 4 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados en 2010 a 5.4 en 2017.

El reto de censar al jaguar

Colocación de una cámara trampa.

Colocación de una cámara trampa.

Técnicamente, hacer un censo de jaguares en la naturaleza es una tarea complicada.

Durante este 2024, el equipo de biólogos liderados por Rubio Rocha colocó un total de 40 estaciones de monitoreo, cada una con una o dos cámaras trampa sensibles al movimiento y al calor.

Incluso el hecho de colocar dos cámaras por estación es un elemento técnico relevante, pues ayuda a reconocer a los jaguares a nivel individual al poder identificar su patrón de manchas único.

Estas cámaras funcionaron por tres meses esperando el paso del felino por lo menos en dos ocasiones. Si un espécimen es fotografiado en más de una ocasión, significará que está viviendo en esa misma zona, en caso contrario, los biólogos consideran que el animal solo estaba de paso.

Rubio explicó que en el mejor de los casos, un jaguar puede sobrevivir hasta 12 años en vida silvestre, pero generalmente se les da seguimiento durante 5 o 6 años, siendo este el parámetro para la realización de los censos.

Otro aspecto técnico relevante es la época del año para realizar esta labor, pues el hacerlos en tiempos de secas permite una mejor comparación con otros puntos del País.

Más información sobre jaguar en Sinaloa: