Como es ya de conocimiento público, Estados Unidos, especialmente con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, ha emprendido una serie de acciones para proteger a su economía, lo que parece bastante impopular dada la forma brabucona de Donald Trump. Mucho se escribe en el tema sobre sus motivaciones y muchos más se aventuran a predecir si vendrán o no lo aranceles, sin llegar a ello, reflexiono en este documento sobre las ganancias que tendría Estados Unidos ante la aplicación de aranceles.

Primero, es fundamental considerar que el déficit comercial de Estados Unidos es el más grande del mundo, en el 2024 cerró en los 918 mil millones de dólares anuales. De ellos, 249 mil, esto es el 27% lo pierde con México.

¿Qué pasará con los aranceles? (si se imponen)

Primero, si se aplican de manera generalizada a todas las importaciones mexicanas, que al 2024 sumaron 500, 473 millones de dólares, ello implicaría dos cosas:

1.        Incremento en la recaudación tributaria por el 25% de ese valor, es decir, 125, 118 millones de dólares.
2.        Incremento en los precios de esos bienes que representan aproximadamente el 1 por ciento de la economía.

Aunque esto datos parezcan de poca significancia, el incremento en los precios de los bienes como autos, electrónicos, equipo médico, aeronáutica, textiles y alimentos que son los principales bienes exportados a ese país, su incremento generalizado, por un lado, impulsará el crecimiento de los precios, pero por el otro, reduciría la competitividad de las empresas nacionales, y finalmente puede causar pérdida de empleos.

Por todo lo anterior, los propios estadounidenses y firmas internacionales, han llamado la atención sobre los propios riesgos que hay para la economía estadounidense si se aplican aranceles a México. Aún con ello, Trump seguirá utilizando esto como bandera, pues la política comercial no siempre, sigue una lógica económica, sino que es una de las políticas más estratégicas en la definición de modelos económicos, que influyen en la definición geopolítica de una nación.

Otras notas sobre economía

¿Qué hacemos sin datos en la agricultura?