En el marco de la Expoagro 2025, en Culiacán, la directora de comercio exterior de la Secretaría de Economía del estado de Sinaloa, Astrid Garibay, comparte su visión sobre la actualidad de la oferta internacional de la entidad, así como sus expectativas para el futuro del desarrollo exportador en nuestra región.

“Dentro del catálogo de productos que hacemos, se va a seguir concentrando durante mucho tiempo en la agroindustria porque es el perfil, la vocación y lo que hay de ventaja competitiva en el estado, pero poco a poco van a ir ganando otros sectores como el automotriz o aeroespacial”, comenta en entrevista para Revista Espejo.

 

En la actualidad, las exportaciones sinaloenses están compuestas, en su mayoría, por productos agrícolas. El principal, que abarca casi una cuarta parte de las ventas internacionales totales del estado, es el tomate.

Para la funcionaria, esta es la verdadera “vocación” de Sinaloa. La entidad ha logrado sobresalir en los mercados globales gracias a la calidad de sus productos y a la alta productividad de sus tierras cultivables, lo que le da una ventaja sobre sus competidores internacionales.

“El hecho de que tengamos muchos años en esto nos ha permitido irnos profesionalizando en la actividad agrícola de exportación”

El futuro de la oferta internacional sinaloense está en la agroindustria

 

Pese a ser esencial, la agricultura sigue siendo un eslabón muy débil de las cadenas productivas globales, pues es una actividad altamente vulnerable a las variaciones climáticas y volatilidad en los precios de sus insumos. De ahí, la necesidad de impulsar otros sectores, de mayor valor agregado, como la industria de manufactura, que pueden ofrecer estabilidad y mayores márgenes de rentabilidad para la economía sinaloense.

De acuerdo con Garibay, este es un proceso de transformación que ya ha comenzado, con la llegada de empresas que fabrican mercancías en Sinaloa para su posterior exportación. Por ejemplo, menciona el caso de los sectores aeroespacial y automotriz, que recientemente han venido despertando expectativa en Sinaloa.

Sin embargo, aún considera que, tanto en el corto como mediano plazo, la oferta internacional sinaloense seguirá estando basada en la agroindustria.

“Se ha estado impulsando que se asienten empresas en Sinaloa que nos permitan tener otro grado de manufactura, salirnos un poco de la actividad primaria o industria alimentaria. Están poniéndose plantas que nos permitan otro grado de manufactura de exportación. Yo creo que todavía a corto o mediano plazo vamos a seguir muy ligados al sector agroindustrial, pero cada día va a ir ganando más porcentaje la industria”.

 

Asegura, además, que son cada vez más numerosos los empresarios que hacen otro tipo de actividades.

 

“Eventualmente, a largo plazo, Sinaloa tendrá unos porcentajes más diversos de productos, pero siempre será líder en exportación agrícola a nivel nacional”

Retos para la diversificación de clientes internacionales

 

Pese a que Sinaloa vende a más de 60 países, el 92% de las exportaciones tienen como destino los Estados Unidos.

El tener una gran mayoría de ventas concentradas en un solo cliente conlleva ciertas vulnerabilidades. Por ejemplo, la reciente amenaza arancelaria por parte del presidente Donald Trump a mercancías mexicanas, que ha sido señalada por productores sinaloenses, como Georgius Gotsis, de ser un riesgo para la competitividad de la horticultura de exportación del estado.

Ante la cuestión de la diversificación de mercados a los que el producto local tiene salida, la directora de comercio exterior comenta:

“Conforme se ha ido globalizando el mundo, a nivel logístico, tecnológico y en los negocios, podemos hablar de tener una cercanía más tangible con otros países. […] Entre más lejos hay más costos, más retos, y los empresarios pueden tener sus reservas a eso”.

Más información sobre economía sinaloense:

 

Reactivar la economía sinaloense ¿Con un préstamo por más de dos mil millones de pesos destinados sólo a obras públicas?

La importancia de la generación de empleo formal para la economía sinaloense