Desde hace unos meses, especialmente en las últimas semanas, los mexicanos han tenido que tomarse el tiempo para conocer sobre política exterior, geopolítica y política comercial, para entender el contexto del tema Aranceles de Donald Trump. El debate público gira en torno a los aranceles y las decisiones de responder o no con más aranceles, o trayendo de nuevo el sentimiento nacionalista.

Entre tanto, el inquilino de la casa blanca más bien se divierte poniendo a prueba al mundo con jugadas arriesgadas como entregarle Ucrania a Rusia o levantarse cada día ordenando aranceles para todos, y después decidir, no aranceles para nadie, o solo para unos cuantos. Estas decisiones por irresponsables que parezcan han puesto a los inversionistas en una línea de incertidumbre pocas veces vista, por lo que el temple de carácter y la capacidad de ver más allá como en una partida de ajedrez será fundamental.

El bluff

Es claro que a Trump sí le interesan los duros efectos que tendía para su economía la imposición de aranceles de manera generalizada, por la afectación a las cadenas de suministro desde el día uno, al enfrentar nuevos trámites y costos de transacción, tal como ocurrió en el Reino Unido, con largas filas de trailers que debido a que los transportistas y agentes aduanales no saben cómo gestionar las nuevas condiciones. Por ello, el día de hoy matizó dos cosas fundamentales: que los alimentos estarán exentos de aranceles y que también lo estarán los autos. Esta medida es clave, primero, no quiere generar descontento en sus gobernados al traer un incremento generalizado de los alimentos, al ser un importador neto.

Al mismo tiempo, entiende perfectamente que los autos tienen efectos muy significativos en el consumo norteamericano, pues dicho sea de paso, a los estadounidenses les gusta mucho usar vehículos privados, mucho más que en otros países. Por lo que el incremento en los precios de automóviles y otros vehículos de transporte tendría una afectación muy importante en su propia popularidad. Esto ya es una buena noticia, pues más del 40% de las exportaciones manufactureras son por el equipo de transporte y en el caso de la exención de los alimentos, ello trae buenas noticias para Sinaloa y su sector exportador.

Además. Es muy diferente implementar aranceles sobre productos terminados que sobre los componentes de una cadena de valor.  Por ejemplo, el incremento en el precio final de un 25%, implicaría que algo con precio de $1 dólar, ahora costaría al menos $1.25, sin embargo, si se le aplica al componente que afecta una parte del precio final, digamos el 30% de los costos, ello generaría un incremento de 0.075 centavos (25% arancel del 30% del costo de producción) quedando en un precio final de $1.075 dólares.

El sacrificio de piezas y el jaque mate

Al mismo tiempo, los movimientos de Trump quieren dejar ver que está decidido y que aunque los empresarios se quejen, podría avanzar sacrificando algunas cosas para poner a sus enemigos a merced de él mismo.

Estos riesgos, han sido en cierta forma medidos, y tal vez solamente él entiende su propia estrategia, en la que parece darle demasiado poder a Elon Musk, para después retractarse o repensar las cosas, como es en el tema del acceso de datos de gobierno.

Lo que es cierto es que está moviendo sus piezas y esperar las reacciones de sus contrincantes para hacer el siguiente movimiento, por lo que al menos sabemos que el resultado no está aún escrito, pero lo que sin duda logrará es hacerse escuchar, la clave será que todos los demás jugadores, tanto en su país como en el exterior, jueguen en el mismo sentido, estar preparados para perder, mientras ganan el bien mayor.

¿Y México cómo debe jugar la partida?

Las decisiones de México tendrán poco que ver con la parte técnica, pues las empresas enfrentarían muchísimos costos al relocalizarse, aún así, estarán dispuestas a hacerlo si ven amenazada su entrada al mercado estadounidense. Por ello, los movimientos creo que más bien son de estrategia y negociación como hasta ahora se ha hecho, no sin dejar de lado un conjunto de acciones concretas para acompañar al sector exportador afectado.

Más notas sobre economía

Piden impulso a la manufactura e industrialización en Foro de Desarrollo Económico de Culiacán