Culiacán, Sin.- Tras meses de no haber certeza sobre el futuro del proyecto de la red de ciclovías, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil aseguró que estos planes siguen caminando.

Se refirió a la compra que hizo el Ayuntamiento de Culiacán a finales de 2023 de 155 bicicletas eléctricas por un monto de casi 7 millones de pesos, a la empresa SPINCITI, con un costo de 38 mil 666 pesos, cada una.

“Ya tenemos las bicicletas aquí en Culiacán. En este momento se instalan las primeras estaciones, la primera etapa de este proyecto”, informó luego de concluir la sesión de cabildo del pasado sábado primero de marzo.

Se trata de una primera etapa y específicamente dirigido a conectar las universidades públicas y privadas que confluyen sobre el bulevar Rolando Arjona, con dos centros de movilidad de esa zona, la central camionera y el centro urbano de Culiacán.

“Esta primera etapa va comprender toda la zona de Rolando Arjona, desde la UAdeO, Universidad de Durango, Centro de Alto Rendimiento Rosario Espinoza, la Universidad Tec Milenio, hasta el cruce con el bulevar Pedro Infante”, precisó.

“Va ser nuestro primero modelo prueba para echar andar este proyecto. Ya se están instalando las estaciones, ahorita lo podemos ver y estamos a la espera de la terminación del proyecto con la aplicación, que será la herramienta con la que vamos a estar revisando dónde están las bicis”, continuó el presidente municipal.

Sin embargo, si bien Juan de Dios Gámez sostuvo que el proyecto está avanzando, explicó que todavía están en la tarea de desarrollar el modelo sostenible para el funcionamiento de la red de bicicletas asistidas.

Aspectos como hacer una aplicación para sacar las bicicletas de cada estación, el costo de la membresía, instalación de GPS, los seguros, reiterando que el primer universo objetivo de esta primera etapa son los estudiantes de las universidades citadas.

Uso alternativo de movilidad para Culiacán

 

El alcalde de Culiacán explicó que las bicicletas compradas por el Ayuntamiento cuentan con una batería pero no son cien por ciento eléctricas, sino asistidas; es decir, híbridas.

Para su uso será necesario que los usuarios pedaleen unos cuantos metros para que la bicicleta te asista, ayudando a que el esfuerzo físico sea menor y alcanzando una velocidad de 30 kilómetros por hora.

“Garantizar que los usuarios de este servicio estén verdaderamente cuidados y que realmente se utilice. Hay un universo grande que ya utiliza este medio de manera recreativa, por tema de salud, pero también como medio de transporte”, comentó.

“Si ya lo tenemos como un instrumento de movilidad dentro de la ciudad nos va a ayudar a despresurizar temas de congestión vial”, sostuvo.

Por lo pronto, Gámez Mendívil indicó que están avanzando en la elaboración de la infraestructura y en la conclusión de la aplicación.

Sobre si será una empresa privada la que administre y de mantenimiento a las estaciones y bicicletas, comentó que están considerando que con la misma fuerza y capacidad laboral del Ayuntamiento se haga cargo, luego de diversas capacitaciones.

“Lo que sí estamos considerando, quizás, para generar ingresos extraordinarios y de hacer un proyecto sustentable para efectos de poder ahí subsidiar y quizás darlo de manera gratuita para los estudiantes, vender publicidad como existen en otras ciudades”, expuso.

“Posiblemente estemos en posibilidades de acercarnos de si existe alguna empresa de si quiera sumarse en este tipo de proyectos y dar publicidad”.

Más información sobre ciclovías en Culiacán: