Las Higueras de Los Natoches, El Fuerte.- Un metro de altura respecto a las casas de sus vecinos hacen la diferencia entre tener agua o no para Rosalba Herrera, habitante de la comunidad de Las Higueras de Los Natoches, en el municipio de El Fuerte, al norte de Sinaloa.
El que su hogar esté ubicado a las faldas de una loma le niega su derecho de acceso al agua, pues a pesar de contar con una conexión a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de El Fuerte (JAPAF), a veces dura hasta dos semanas sin que la manguera con la que llena sus tambos y cubetas le brinde el recurso tan necesario para la vida cotidiana.
Sin embargo, el recibo de la JAPAF sigue llegando y acumula ya casi 7 mil pesos de deuda.
“Ahí está la manguera, ahí la tengo tirada, abierta por si acaso llega para darme cuenta. Más de dos semanas, como 15 días tengo ya sin agua”, denunció la mujer.
A unos cuantos metros de distancia varios de sus vecinos sí cuentan con el servicio, aunque también de manera limitada e intermitente. El agua a veces va, a veces viene y la mayoría del tiempo es de mala calidad.
Cuando Rosalba tiene oportunidad de llenar sus recipientes, tras unos días el agua obtenida se torna verde y con un ligero mal olor que, denuncia ella y por lo menos otras tres mujeres de la comunidad, les provocan ronchas en la piel.
“Según está curada el agua ¡Qué curada va a estar! Verde se pone, oiga. Verde, verde se pone, el agua no sirve”, lamenta.
Marcas de las ronchas en la piel que han tenido los habitantes de las comunidades que no tienen acceso a agua de calidad / ESPEJO.
Pero ante la necesidad, a ella y a su familia no les queda de otra más que utilizar está agua, comprar agua purificada en garrafones o ir al canal cercano, cada vez más seco, para acarrear o ahí mismo lavar la ropa o bañarse.
“Estos (niños) fueron a bañarse al canal y yo ayer colé tantita agua para poderme bañar porque no sirve el agua. Con un trapo la colé”, cuenta.
A pesar de no contar con un servicio constante y de calidad, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de El Fuerte (JAPAF) le sigue cobrando el recibo del agua, que en aquel municipio consiste en una tarifa fija de 150 pesos al mes.
Pero debido a la mala calidad del servicio son muchas las familias de está comunidad las que acumulan fuertes deudas con la junta de agua. Tan solo Rosalba debe más de seis mil pesos a la JAPAF, monto que se niega a pagar al considerar injusto hacerlo por un servicio que no recibe.
Rosalba debe casi 7 mil pesos en agua potable a la JAPAF, esto a pesar de no contar con servicio constante.
“Haz de cuenta que estamos arrumbados nosotros aquí, estamos aislados porque no viene nadie a revisar si nos está llegando agua o no. Pero el recibo debo 6 mil y lo estamos abonando porque vienen todos los domingos a estarnos cobrando agua y ¿de dónde si no hay agua?”, señala.
“Nosotros nos aferramos a no pagar porque ¿Cómo vamos a estar abonando y sin agua, de algo que no nos manifiesta ni nada? No es justo que estemos pagando agua y no tener nada”, reclama.
***
Vivir sin acceso al agua en el noroeste de México, una de las zonas más áridas del país, es un reto diario al que se enfrentan miles de familias que sufren, en forma de falta de lluvias, las consecuencias directas del Cambio Climático.
Si durante años anteriores las lluvias eran suficientes para atender las necesidades del hogar, sembrar cultivos de temporal e incluso criar ganado o animales de corral, hoy en día miles de familias de comunidades rurales de Sinaloa se enfrentan a una sequía que les niega el agua hasta para bañarse.
Si antes el Programa Emergente de Sequía iniciaba en el mes de abril y terminaba entre septiembre y octubre, durante el último año este se mantuvo de manera constante durante los meses de noviembre y diciembre, y se continuó durante enero y febrero para iniciarse temprano desde este mes de marzo.
Esto, que no había sucedido antes, pone en evidencia el agravamiento de la sequía, pues cada vez son más los pueblos que solicitan el apoyo del Gobierno ante la escasez de agua.
Tan solo el año pasado, este programa atendió a más de 200 mil sinaloenses de 300 comunidades rurales del estado y hasta febrero del 2025 ya eran 57 mil sinaloenses en 130 comunidades de 4 municipios los que eran atendidos mediante este programa.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.