Culiacán, Sinaloa.- “Esta iniciativa no resuelve la demanda de los trabajadores. ¿Qué quieren los trabajadores? Los trabajadores de la educación quieren que se derogue la ley del ISSSTE de 2007”  El pasado viernes profesores activos y jubilados se manifestaron fuera de las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) sumándose a la protesta nacional que exige la eliminación de la Ley ISSSTE del 2007 de Felipe Calderón, pero realmente ¿Cómo les afecta esta ley a los maestros?

Tras el retiro de la propuesta a la reforma de la Ley ISSSTE de Claudia Sheinbaum por la fuerte reacción de desagrado que causó entre el sector docente, las manifestaciones de este sector no cesaron puesto que retirar la propuesta no resolvía sus necesidades, ya que aún están bajo las leyes impuestas en el 2007.

En 2007, la ley del ISSSTE cambió el sistema de pensiones para los trabajadores del Estado (Incluyendo maestros, médicos, policías y etc.). Esta ley trajo afectaciones principalmente en materia de jubilaciones y pensiones.

De acuerdo con el ex líder de la CNTE, Humberto Dominguez Betancourt, en una entrevista para Espejo, antes del 2007 todos los trabajadores aportaban un monto y el gobierno cubría el resto para el pago de las jubilaciones, y las personas jubiladas contaban con el décimo transitorio: un porcentaje de su último sueldo, cosa que les brindaba estabilidad durante su retiro.

La reforma del 2007 eliminó el fondo solidario y los nuevos trabajadores tuvieron que empezar con cuentas de ahorro individuales. Con ello, las pensiones comenzaron a depender en su totalidad de lo que se lograra acumular dentro de esta cuenta. Muchos terminaron con una pensión baja porque el ahorro no era suficiente.

Aunque quienes ya se encontraban activos para esas fechas tuvieron la oportunidad de escoger entre quedarse con el décimo transitorio o entrar a las cuentas individuales, Domínguez Betancourt explica que algunos sufrieron de acoso y sobornos para quedarse con las cuentas individuales, situación que causó movilizaciones alrededor de todo el país.

“El gobierno federal gastó mucho dinero, mucho mucho dinero para que los trabajadores aceptaran ir a las cuentas individuales (…) Y mucha gente se fue al décimo transitorio porque aunque aumentaba la edad para jubilarse, sí garantiza tener una pensión digna que le permitiera vivir con dignidad al trabajador”, recuerda Dominguez Betancourt.

Sin embargo, quienes ingresaron al magisterio en 2007 no tuvieron la oportunidad de decidir y entraron directamente con cuentas individuales. Desconociendo el desequilibrio que había en comparación al décimo transitorio.

“Cuando me di a la tarea de investigar bien el tema, si me moleste ver demasiada diferencia entre el décimo y el 2007 no le mire ningún beneficio, es una tristeza, esperemos se pueda mejorar”, así lo comenta Esthela Montaño, docente ingresada en 2007.

Además, la edad de retiro aumentó y las aportaciones crecieron. Antes de la Ley del 2007, los años de retiro eran de, mínimo, 30 años para los hombres y 28 años para las mujeres, tal y como lo marcaba la ley de 1983.

Después del 2007, la edad de retiro empezó a cambiar dependiendo el año, tomando en cuenta el tiempo laboral y la edad biológica, este 2025 todos los trabajadores deben de tener mínimo 58 años los hombres y 56 las mujeres para jubilarse. 

Según un documento del Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación, la razón de este cambio fue por la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. Al incrementar la edad de pensión, se buscaba reducir la presión financiera sobre el estado, y a la par fomentar el ahorro individual para un retiro digno.

Exigen pagos en salarios mínimos y no en UMAs.

En un principio las pensiones eran pagadas bajo un cálculo de salario mínimo, lo que significaba que aumentaban conforme el salario mínimo lo hacía, no es hasta que en el 2016 se implementa la Unidad de Medida y Actualización (UMA); el gobierno comenzó a usarla para calcular las pensiones.

En comparación con el salario mínimo la UMA aumenta de una manera más baja, Según información de la CONASAMI, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios y en zona libre fronteriza es de 419.88 pesos diarios. Mientras que la UMA actualmente tiene un valor diario de 113.16 pesos, Otra cosa que diferencia a la UMA del salario mínimo es que está no sufre ninguna alteración aún si el trabajador se encuentra en zona fronteriza.

“Fíjate, el valor actual de la UMA es de 113.16 centavos y el valor actual del salario mínimo es de 278.80 ¿Cuánto nos están quitando? (…) Ya estoy perdiendo más de la mitad” reconoce Domínguez Betancourt.

Tal razón es la que motiva a los maestros a exigir dentro de sus peticiones en estás manifestaciones nacionales un cambio en la manera en cómo se calculan las jubilaciones.

¿Qué es lo que buscan los maestros con estás manifestaciones?

El retiro de la propuesta de la presidenta no fue suficiente para apaciguar el descontento, en palabras de Domínguez “aún había cuentas pendientes”. Las peticiones de los docentes son claras:

  • Derogación total de la ley del ISSSTE del 2007 (Eliminación de los AFORES y regreso al fondo solidario)
  • Pagos de salarios mínimos y no en UMAs
  • Restauración de la jubilación con 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres.

 

La propuesta a la reforma de la ley ISSSTE de Claudia Sheinbaum se percibió injusta y un poco contradictoria a la promesa del gobierno actual sobre no afectar a los trabajadores del estado, siendo el sector educativo quien mostró más oposición, ya que abrió heridas del pasado que aún estaban abiertas.

“Se tiene que alzar la voz, cada quien expresa su inquietud, el gobierno tiene que voltear a ver al magisterio, se trata de ayudar al docente buscando alternativas y soluciones” docente manifestante.

 

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA LEY DEL 2007: