Culiacán, Sin.- La diputada de la bancada del PRI en el Congreso del Estado, Irma Guadalupe Moreno Ovalles, ha hecho un llamado urgente al gobierno de Rubén Rocha Moya para que solicite a la Federación la emisión de la declaratoria de emergencia por sequía en Sinaloa, ante la grave crisis hídrica que enfrenta el estado.
Moreno Ovalles destacó que, en el pasado, existían fondos específicos para atender emergencias como inundaciones y sequías, pero actualmente estos recursos han sido desmantelados. Subrayó la necesidad de prever y establecer mecanismos de apoyo para enfrentar este tipo de crisis, señalando que estrategias como el bombardeo de nubes no garantizan una solución efectiva.
“Estamos en una situación crítica, pedimos el apoyo de la federación para que marque a Sinaloa, que esta viviendo y qué vamos a entrar todavía peor a una situación catastrófica y que volteen a verlo. A Sinaloa se le debe atender, ya más allá del tema de agricultura, ya es un tema de consumo humano. Necesitamos que se haga la declaratoria“, puntualizó la legisladora.
La también presidenta de la Coordinación de Asuntos Agropecuarios en el Congreso advirtió que Sinaloa atraviesa una situación crítica, con presas al 8 por ciento de su capacidad y una reducción drástica en la superficie sembrada de maíz, lo que impactará en el precio de productos básicos como la tortilla y la carne. Además, enfatizó que la crisis hídrica ya no es solo un problema agrícola, sino también un tema de consumo humano y salud pública.
Asimismo, criticó la falta de previsión y planificación ante los efectos del cambio climático, asegurando que las autoridades deben anticiparse a estos problemas en lugar de reaccionar cuando la situación ya es inminente.
¿Qué se necesita para que Sinaloa se declare en emergencia por Sequía?
La falta de agua para el riego de cultivos, es suficiente motivo para emitir una declaratoria de emergencia.
Sinaloa atraviesa por una situación crítica debido a la falta de lluvia en varios de sus municipios, lo que pone en riesgo tanto la agricultura como el acceso al agua potable. Según el último reporte emitido el 15 de marzo por el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la entidad resiente la sequía en todo su territorio, pero son 18 municipios del estado los que presentan una situación mucho mas complicada. De estos, tres están en sequía severa (D2), ocho en sequía extrema (D3) y siete en sequía excepcional (D4), una de las clasificaciones más graves. Ante este panorama, surge la pregunta: ¿qué se necesita para que Sinaloa se declare en emergencia por sequía?
De acuerdo al Diario Oficial de la Nación, la clasificación de la sequía en México se basa en índices técnicos que evalúan la cantidad de lluvia y el nivel de los recursos hídricos. En el caso de Sinaloa, los municipios que están en los niveles más graves enfrentan impactos significativos en su economía y bienestar social:
- D2 (Sequía severa): En este nivel, los cultivos comienzan a sufrir pérdidas importantes, hay un aumento en los incendios forestales y el abastecimiento de agua se ve afectado.
- D3 (Sequía extrema): Los daños en los cultivos y recursos hídricos se intensifican, lo que provoca una crisis en el abastecimiento de agua y una mayor presión sobre los sistemas de riego y consumo.
- D4 (Sequía excepcional): Es el nivel más grave de sequía, donde los daños en los cultivos son generalizados y las fuentes de agua se agotan, afectando seriamente a la población y sus medios de vida.
Para que el gobierno de Sinaloa pueda declarar una emergencia por sequía, es necesario que la situación llegue a ser insostenible para la población y los recursos naturales. En términos prácticos, esto significa que el estado debe cumplir con una serie de criterios técnicos establecidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Es por ello que para que la emergencia sea oficial, es fundamental que los gobiernos locales de los municipios afectados, junto con la gestión estatal, soliciten formalmente a la Conagua la activación del protocolo de emergencia. Esto implica que la situación sea lo suficientemente grave como para justificar medidas extraordinarias.
Esté es el último mapa de la sequía emitido por la CONAGUA.
Así mismo, Conagua está obligado a realizar un monitoreo constante de la cantidad de lluvia caída, la capacidad de los embalses y los flujos de los ríos. Si los índices de sequía indican que la situación es grave (como sucede actualmente en Sinaloa con la clasificación en niveles D3 y D4), la autoridad federal podría recomendar la declaración de emergencia, sin necesidad de una solicitud de por medio.
Además, debe tomarse en cuenta que sí los cuerpos de agua, como presas y pozos, llegan a niveles críticos, afectando tanto el consumo humano como la actividad agrícola, se activa el proceso de emergencia. Esto también incluye la afectación a la calidad del agua. Sobre todo si los sectores productivos de Sinaloa, especialmente la agricultura, se ven afectados.
“Si las pérdidas en cultivos alcanzan niveles alarmantes, es probable que se considere la emergencia no solo por el desabastecimiento de agua, sino por el impacto económico que podría acarrear para la región”, se lee en el documento oficial.
Medidas que se tomarían en caso de emergencia
En El Fuerte Familias enfrentan la ausencia del suministro de agua potable desde hace meses. FOTO: César Ernesto Hernández.
Una vez que la emergencia sea declarada, las autoridades tomarían varias acciones preventivas y correctivas para mitigar los efectos de la sequía. Entre las más comunes están:
- Restricciones en el consumo de agua: Se aplicarán medidas para reducir el uso de agua en sectores como la agricultura, la industria y el consumo doméstico.
- Reactivación de fuentes alternas de agua: Se podría recurrir a la perforación de pozos adicionales, al uso de aguas subterráneas y a la construcción de nuevas infraestructuras de almacenamiento y distribución.
- Apoyo a los productores: Se implementarán programas de asistencia a los agricultores afectados, como subsidios para el uso eficiente del agua y el acceso a nuevas tecnologías de riego.
- Concientización y educación: La población será instruida sobre la importancia del ahorro del agua y las formas en que puede contribuir a mitigar los efectos de la sequía.
Cabe destacar que estás medidas han sido anunciadas por gobiernos municipales como el de Ahome, donde se han tomado medidas fuertes para mitigar los efectos de la sequía y garantizar el suministro de agua potable para consumo humano en este municipio. Así mismo, el estado de Sinaloa está a días de cerrar los riegos para el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025, en el que se estableció el cierre de 60 por ciento de las 800 hectáreas disponibles con cultivos de baja demanda de agua para mitigar los efectos de la sequía.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE SEQUÍA:
- No tienen agua, pero sí cobran: diputada exige frenar tarifas injustas en Sinaloa
- Los Capomos: “Acá el agua llega de vez en cuando”, Hilda Elisa Laureano
- Mazatlán rehabilitará pozos para mejorar el suministro de agua en cinco poblados
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.