Culiacán, Sinaloa.- El próximo 9 de abril, estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) votarán para elegir a la persona que asuma el cargo de titular de la Rectoría. La contienda está entre dos aspirantes: el rector Jesús Madueña Molina que busca la reelección y la académica Denise Díaz Quiñónez.
Ambos ya presentaron sus proyectos institucionales ante la Comisión de Elecciones y Consultas y tuvieron la oportunidad de comparecer ante la comunidad universitaria para presentar sus propuestas destinadas a mejorar la calidad académica de la institución.
A continuación te mostramos las principales líneas de acción que cada uno propone para el futuro de la universidad.
Propuestas Jesús Madueña; busca darle continuidad al proyecto
Jesús Madueña Molina asumió la rectoría de la UAS en 2021, sin embargo, su administración se vio interrumpida al ser separado del cargo temporalmente por un poco más de un año, a través de una medida cautelar por la presunta comisión de delitos en contra de la universidad.
Hoy se encuentra compitiendo contra Denise Díaz para buscar la reelección y con ello darle continuidad al proyecto que según ha mencionado, le ha funcionado a la universidad. Este proyecto se basa en seis ejes estratégicos con sus respectivas líneas de acción:
1 Formación académica de vanguardia.
2 Investigación y transferencia de conocimiento.
3 Extensión universitaria con compromiso social.
4 Vinculación estratégica para el desarrollo.
5 Gestión con enfoque en resultados.
6 Gobernanza y transparencia universitaria.
Entre las propuestas para el primer eje se destaca la creación de nuevos programas educativos y diversificación de la oferta educativa en áreas emergentes del conocimiento, así como incrementar el ancho de banda asignado a las Unidades Académicas, fortalecer la capacitación docente y promover la salud física y mental de las y los docentes.
En cuanto al segundo eje estratégico, Madueña propone el impulsar programas de posgrado, establecer redes de colaboración entre la UAS y otras instituciones, e impulsar la difusión de los resultados de investigación de la universidad.
Mientras que para el eje tercero, las acciones que se proponen están encaminadas en generar y fortalecer redes colaborativas de intervención comunitarias destinadas a promover la salud, respeto a los derechos humanos, la paz y equidad de género.
El objetivo del eje cuatro es impulsar la construcción de alianzas con organismos de los sectores público, privado y social, para promover la investigación y la empleabilidad del estudiantado. Para ello, el rector propone crear nuevos convenios con empresas, gobierno y sociedad, afianzar la participación de estudiantes en estancias profesionales y desarrollar proyectos con organismos públicos y privados.
En el eje cinco titulado “Gestión con enfoque en resultados”, el rector se compromete a optimizar, a través de la gestión digital, los procesos administrativos, académicos y operativos. Así como fortalecer la capacitación del personal administrativo.
Finalmente, en el eje número seis, propone fortalecer los mecanismos de participación universitaria, capacitar a las y los trabajadores sobre la responsabilidad financiera, gestión eficiente del recurso y el cumplimiento de la normatividad.
Las propuestas de Jesús Madueña están orientadas en el fortalecimiento de la investigación, la modernización académica y la vinculación de la universidad con el entorno con el fin de atender lo que señaló como “debilidades” en su proyecto, las cuales son el insuficiente crecimiento de la infraestructura para absorber la demanda de nivel medio y superior, el bajo número de registros de propiedad intelectual, la baja generación de ingresos propios e insuficiente oferta educativa en modalidades no escolarizadas.
Propuestas Denise Díaz Quiñónez: busca transformar la universidad
Denise Díaz Quiñónez es la segunda aspirante a la Rectoría de la UAS. Su campaña se ha caracterizado por sus críticas a lo que ha llamado corrupción dentro de la universidad, lo que ha generado comentarios de la comunidad universitaria sobre la falta de claridad en sus propuestas durante las comparecencias.
Espejo analizó su proyecto institucional disponible en la página de la Comisión de Elecciones y Consultas, en el cual se estructura de siete ejes rectores y un eje transversal, destinados a orientar el trabajo de la UAS en el periodo 2025-2029. Estos ejes son:
1 Universidad incluyente y democrática.
2 Fomento al desarrollo docente.
3 Fortalecimiento y renovación de la docencia.
4 Impulso a la investigación
5 Ampliación de la difusión cultural, deportiva y la extensión académica
6 Vinculación nacional e internacional.
7 Administración financiera y gestión institucional.
Eje transversal: Igualdad de género
En el primer eje, Díaz propone programas como fortalecer el marco normativo universitario, instaurar el premio universitario para distinguir las mejores prácticas de convivencia universitaria en bachillerato, reactivar el comedor universitario, otorgar becas para prevenir el rezago educativo, prevenir y atender las violencias y crear un programa de atención psicológica al estudiantado.
Mientras que el segundo eje rector, contempla la actualización de la normatividad del personal académico, promover la basificación del personal de asignatura, implementar un programa de renovación de la planta académica y fomentar la preparación y actualización del personal docente.
El eje tercero titulado “Fortalecimiento y renovación de la docencia”, la académica propone fortalecer el bachillerato universitario y los estudios de licenciatura, consolidar los estudios de posgrado e impulsar programas de apoyo a la docencia y para combatir la deserción escolar.
El cuarto eje rector tiene como objetivo impulsar la investigación científica y humanística, para ello, la académica propone el fomentar programas de investigación, fortalecer la infraestructura experimental y apoyar las publicaciones científicas.
Para ampliar la difusión cultural, deportiva y la extensión académica, el eje quinto se centra en fomentar la participación de la comunidad estudiantil en actividades académicas y particularmente en el tema de Radio UAS, la doctora propone revisar sus contenidos, revisar el perfil de las personas que están a cargo de los programas y rescatar su función social y cultural, pues según señala en su proyecto institucional hay una pérdida de credibilidad en la información que difunde la radio de la universidad debido a “la falta de valores de quienes la dirigen y difunden con fines utilitarios de beneficio personal”.
El eje sexto propone explorar nuevas formas de vinculación que permitan establecer programas de docencia, investigación, difusión cultural y extensión académica en conjunto con otras instituciones públicas de educación.
Mientras que el eje séptimo propone llevar a cabo auditorías semestrales, optimizar los procedimientos para las compras, realizar un diagnóstico sobre la infraestructura de cada unidad académica y equipar cada aula, oficina o laboratorio.
Ante esto, es fácil reconocer que el proyecto de Denise Díaz apunta a reformar la institución, a través de programas enfocados en el fortalecimiento académico, la renovación universitaria y el combate de prácticas que considera dañinas para la universidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.