Por Itzel Chan
Yucatán.- Asediados por la pesca ilegal y los efectos del cambio climático, pescadores de pulpo en Yucatán acusan las dificultades que atraviesa esta pesquería para retomar los niveles de producción de antaño y su posicionamiento en el mercado internacional.
“El pulpo maya es reconocido ya a nivel mundial como un producto de excelencia y eso ha generado que el mundo voltee a ver Yucatán. Actualmente, arriba de 80% se está exportando al mundo y un 20% producto se queda en territorio nacional, esto nos da una pista para buscar la sustentabilidad y procurar contrarrestar la pesca furtiva”, señala Aaron Rosado, director de Sustentabilidad de la empresa Hul Kin.
Pese a la importancia del pulpo para la pesca nacional, las exportaciones de este molusco se han reportado a la baja en los últimos años. Estados Unidos y Europa, los principales mercados, han reducido sus importaciones.
A la baja del 2024 se suman las amenazas tarifarias del presidente Donald Trump y la incertidumbre para los productos primarios mexicanos. Estados Unidos, tan sólo del 2019 al 2024, compró 53% menos pulpo proveniente de México.
Lo anterior, en términos de valor, representó una caída nominal de 13 millones 407 mil dólares a 9 millones 917 mil dólares. Es decir, 26% menos.
De las importaciones de pulpo que recibe Estados Unidos, México ocupa el octavo lugar, de acuerdo con el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas del país (NOAA Fisheries, por sus siglas en inglés).
En el caso de Europa, los kilos importados cayeron 95% entre el 2018 y el 2022, año en el que el viejo continente redujo drásticamente su demanda, de acuerdo con una consulta a los últimos datos disponibles del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
La situación no fue más sencilla en los años que vinieron después. Enrique Sánchez, presidente de la Cámara Pesquera de la delegación Yucatán, expone que el continente europeo era el principal consumidor del pulpo maya y en efecto, la mayor parte de la producción se mandaba a los países consumidores, pero en los últimos tres años las cifras van en decadencia.
“Mucho tiene que ver la guerra de Ucrania y Rusia que ha afectado económicamente a estos países europeos y por eso se ha caído tanto la exportación hacia Europa. Obviamente también los trámites burocráticos nos han pegado y el cambio de gobierno”, menciona Sánchez.
Se cae la temporada
Los problemas de exportación comienzan en el Sureste. La temporada de pesca de pulpo en Yucatán del último tercio del 2024 mostró un descenso, pues pescadores afirman que en temporadas anteriores capturaban hasta 80 kilogramos por pescador y en este último año no fue posible superar esa cifra.
El periodo permitido para capturar la especie va del 1 de agosto al 15 de diciembre, pero el año pasado, pescadores locales solicitaron a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) una ampliación al 31 de diciembre, y aun así no fue suficiente.
“No podemos decir que fue una gran temporada la pasada porque nos pegaron huracanes y el pulpo migró y a pesar de que el gobierno nos dio una prórroga de 15 días más antes que entrara en veda, no sirvió de mucho. En una temporada buena un pescador artesanal puede pescar hasta 80 kilos, y ahora en esta temporada si bien, nos iba podíamos pescar 10 kilos”, asegura Carlos Andrés Gómez Chuc quien, además de pescador, es director de pesca en el municipio de Celestún.
Esto a pesar de que el Anuario de Acuacultura y Pesca 2023 coloca a Yucatán en primer lugar a nivel nacional como productor de pulpo desde 2014.
Pesca ilegal con cloro
“Es común que nos encontremos a alguien pescando de manera ilegal y por la experiencia que tenemos sabemos quiénes se dedican a esto, en la comunidad todos nos conocemos”, indica Gómez Chuc.
Si bien, no hay un dato oficial de la pesca ilegal del pulpo maya, al menos un 40% del total corresponde a la pesca furtiva, asevera. La afirmación es congruente con el estimado general que las autoridades federales relacionadas con la pesca han hecho sobre este flagelo a todas las especies comerciales a nivel nacional.
No obstante, lo que más preocupa en este momento en Yucatán es un método que ha ganado auge y que utilizan los piratas: se valen de cloro en las zonas de anidación del molusco.
El químico daña no sólo a la especie, sino a su ecosistema, apunta Gómez Chuc.
“A las botellas de cloro les hacen un pequeño hueco y cuando identifican alguna cueva de pulpo, lo echan y ya sale solo. Pero hemos notado que esto daña los arrecifes, los corales mueren y otras especies que están ahí”, menciona.
El daño que ocasiona a los arrecifes el método utilizado por la pesca furtiva es confirmado por la investigadora del Instituto Tecnológico de Chetumal, Carmen Villegas, y describe que es una de las principales amenazas de los arrecifes en este momento.
“Lo que pasa es que todo lo que habita en esa cueva de donde extraen el pulpo, muere con el cloro. Los pólipos de los corales mueren y todo lo que suele refugiarse en las cuevas como estrellas de mar, cangrejos y otros crustáceos. Entonces esta es una muy mala práctica pesquera que se asocia mucho a la pesca furtiva”, relata.
Con los muestreos que realiza la doctora Villegas confirma que los corales que reciben directamente el cloro mueren casi de forma inmediata y lamentablemente no se recuperan. Esto se vuelve un ciclo negativo porque las especies marinas como el pulpo se quedan sin lugares de anidación.
Los pescadores furtivos usan cloro para extraer a los pulpos de sus cuevas. Fuente: gobierno de México.
Sustentabilidad
El alto valor comercial del pulpo maya, vuelve esta pesquería atractiva para quienes se dedican a la pesca furtiva. De esta cuenta la sustentabilidad toma relevancia ante el acecho de la pesquería, refiere Aaron Rosado, de la procesadora de pulpo maya Hul Kin.
“Se trata de una especie que todos los días está en riesgo por las malas prácticas de pesca, pero sí se trabaja a la par con el fin de que sea una pesquería sustentable, como las iniciativas que se han gestionado es el Fishery Improvement Project (FIP, por sus siglas en inglés); se trata de un grupo de empresarios que en Yucatán se han alineado para establecer ciertas reglas de lo que se considera como pesca sustentable: respetando tallas y devolviendo a su hábitat a las hembras”, explica.
El pulpo maya es de las especies más importantes en Yucatán. Fuente: Sagarpa.
Sobre la medida establecida para pescar pulpo, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) sugirió que es de 11 centímetros en adelante, con un peso de 450 gramos como mínimo.
No obstante, el doctor Carlos Rosas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que la propuesta de longitud es riesgosa porque el molusco se puede estirar para que alcance la medida.
El investigador es consciente de que la producción de la pesca furtiva también se exporta, entonces habría que investigar a todos los sectores en los puertos de arribo y descarga.
En el caso de Hul Kin, su trabajo no ha sido fácil porque es necesario involucrar a productores y clientes, con un enfoque de legalidad, trazabilidad, responsabilidad social y ante todo la sustentabilidad del producto pescado.
Actualmente, el sector aspira a la certificación Marine Stewardship Council (MSC, por sus siglas en inglés), una de las más cotizadas en el mundo, para que la pesquería del pulpo maya sea avalada como sustentable.
“Es sumamente importante también que las personas consumidoras se interesen por saber de dónde viene su producto”, señala Aaron Rosado.
Yucatán es el principal productor de pulpo a nivel nacional. Fuente: gobierno de Yucatán.
Ausencia de la autoridad
“Es muy fácil identificar a quienes se dedican a la pesca furtiva; sabemos quienes estamos en regla y quienes no y sabemos que esos que no están en regla bucen por las noches”, agrega Carlos Andrés Gómez Chuc.
Tan sólo entre 2020 y 2024, como consecuencia de las inspecciones en territorio yucateco, la Conapesca aseguró 398 mil 301 kilogramos de producto pesquero en territorio yucateco.
A pesar de las actividades de inspección y vigilancia pesquera y acuícola que la dependencia realiza, en los últimos cinco años sólo se tiene el registro de dos personas puestas a disposición del Ministerio Público en 2021.
La cifra contrasta con otros aseguramientos, donde hay mayores registros de artes de pesca, motores, vehículos y sobre todo de productos pesqueros.
José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, explica que se suman a la protección de la especie con comités de vigilancia porque de la producción anual de 12 mil pescadores en el estado, al menos un 40% se realiza de manera furtiva.
“Nosotros como productores tenemos los comités de inspección y vigilancia comunitaria que nos permiten ayudar a las autoridades, pero de nada sirve si no se sanciona a quienes realizan pesca de esta manera. No todos los pescadores hacen las cosas bien porque no respetan las vedas establecidas, las medidas del pulpo para ser pescados y les importa poco si pescan más hembras aunque estén cuidando a sus crías. Podemos calcular que son como 5 mil pescadores furtivos en el estado”, asevera.
Sobre esta situación, Carlos Rosas explica que la pesca ilegal es un problema más de fondo porque se trata de la falta de vigilancia por parte de Conapesca y la Secretaría de Marina, pero también es una situación estructural, donde las personas en situaciones de precariedad buscan sobrevivir el día a día.
“El eslabón más débil de la cadena es siempre el pescador y a ese se señala, pero qué le lleva a involucrarse en la pesca furtiva. También qué pasa y quién investiga al comercializador que le compra ese pulpo. Nadie vigila tampoco esto. Entonces si vamos sumando estos elementos nos damos cuenta que la pesca ilegal o furtiva es un asunto de materia social. No es solamente un asunto pesquero”, describe.
*Este reportaje pertenece a la serie #ExportacionesPerdidas, una investigación especial de Causa Natura Media sobre las afectaciones de la pesca ilegal a especies de exportación.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.