El día de ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expresó que estaba dispuesto a ser “muy amable” con China durante las negociaciones comerciales. Esta moderación ha reducido la aversión al riesgo en los mercados y catapultado el valor de una serie de activos financieros este miércoles, entre los que se encuentra las acciones de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Luego de algunas horas de iniciada la sesión, el Índice de Precios y Cotizaciones, el indicador más importante de la BMV, ya acumula una ganancia diaria de 2.30%, y se cotiza en alrededor de 56,036.18 unidades. Esto, en uno de los mejores días en lo que va del año para la bolsa mexicana.
Entre los principales sectores beneficiados están el financiero, bienes raíces y salud. Algunas de las empresas que lideran las ganancias son Banorte, Inbursa, Banregio y, de lejos la de mejor rendimiento con una ganancia diaria de 12%, Qualitas.
Las ganancias de la Bolsa Mexicana ocurren luego de que el mandatario estadounidense Donald Trump mostrara una regulación en el trato hacia China. Entre sus declaraciones, dio a entender que, si bien no desaparecerían, los aranceles a la potencia asiática seguramente bajarían considerablemente.
También se retractó de sus recientes amenazas de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, si no obedecía en reducir los tipos de interés. Este amago, realizado por medio de las redes sociales oficiales del mandatario, puso en duda la autonomía de la FED, el órgano descentralizado encargado de la política monetaria estadounidense (similar al papel del Banco de México en nuestro país).
El carácter autónomo de la FED es necesario para la credibilidad de la economía americana, por lo que poco después de la amenaza, el dólar se debilitó gravemente. El día de ayer, Trump aseguró que no tenía intenciones de destituir a Powell. Esto, igualmente, despeja riesgos e impulsa el precio de los activos bursátiles alrededor del mundo.
Más información sobre economía mexicana:
- Organismos Autónomos: ¿Cómo afectaría a la economía mexicana su desaparición?
- Economía mexicana se debilita ante caída en exportaciones, inversión y gasto público
- Economía mexicana: con una “dificultad crónica para crecer”
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.