Esta semana, el Fondo Monetario Internacional publicó la actualización de sus previsiones económicas para las principales economías emergentes y países desarrollados. Corrige su predicción de crecimiento económico de México, de 1.4% a -0,3% para este 2025. Del listado, la mexicana es la única economía de la que se espera una contracción.
De concretarse el pronóstico, sería la primera vez desde el 2020, año de la pandemia global de coronavirus, en que el PIB mexicano presenta una variación negativa al cierre del año. Previo a la contingencia global, la última vez que el fenómeno ocurrió fue durante la crisis global del 2009, conocida como la Gran Recesión.
El FMI también recortó la expectativa de crecimiento para 2026, de 2.0% a 1.4%. Sobre el caso específico de nuestro país, el informe explica los recortes de la siguiente forma:
“Actividad más débil de la esperada a finales de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada a tensiones geopolíticas y un apretamiento de las condiciones financieras“
México ya viene de un contexto de bajo crecimiento incluso desde antes del comienzo de las amenazas arancelarias de la nueva administración federal estadounidense. Según la Cepal, ha sido la segunda economía con menor crecimiento de toda Latinoamérica y el Caribe en los últimos 6 años.
Política arancelaria: efectos negativos para el crecimiento global
Esto sucede en un contexto económico global que ha sido marcado por la imposición de una política arancelaria agresiva e impredecible por parte de la nueva presidencia de Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, misma que ha dado pie a una nueva guerra comercial con China.
La misma organización reconoce el impacto negativo que estas medidas traen para las economías alrededor del mundo, al asegurar que son un “choque negativo para el crecimiento“. En lo general, la expectativa de crecimiento global también se recortó, de 3.3% a 2.8% para 2025.
Se afirma que estas tarifas tienen un efecto aun mayor en el crecimiento de las economías mexicana, estadounidense, canadiense y china.
“El crecimiento global se proyecta para caer después de un periodo de continuo pero bajo desempeño, en medio de cambio políticos e incertidumbre […] La escalada de las tensiones comerciales y una elevada incertidumbre inducida por la política pueden seguir impidiendo el desarrollo”
El FMI advierte que el aumento acelerado del costo de vida alrededor del mundo podría aumentar la polarización y el descontento social, sobre todo en los países en desarrollo.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.