Culiacán, Sinaloa.- Al no haber repuesto las áreas de equipamiento a las que se les hizo cambio de uso de suelo para ser destinadas al programa federal de Viviendas del Bienestar, el Ayuntamiento de Culiacán incumplió con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (LOTDUES).

En su artículo 269, fracción XII, la Ley señala que:

En caso de tener que utilizar suelo destinado a Espacio público para otros fines, la autoridad tendrá que justificar sus acciones para dicho cambio en el uso de suelo, además de sustituirlo por otro de características, ubicación y dimensiones similares”.

***

Pero al cuestionar a la directora del Implan, Simei Cebreros Raygoza, si está sustitución ya se había llevado a cabo, está confirmó que no se había hecho, justificando que los cambios en los usos de suelo eran apenas el primer paso para avanzar en todos los trabajos necesarios para, desde Culiacán, sacar adelante el programa nacional de vivienda.

¿Se hizo la reposición de estos predios?

Se está tra… Es que mira, el proceso que se lleva para esos terrenos es un proceso. Lo estamos llevando en conjunto con la Federación y digamos que este cambio de uso del suelo era el inicio del proceso para el desarrollo de los proyectos. Entonces estamos trabajando.

¿Cuándo se cumpliría?

De hecho fue un tema que se dio en la sesión de consejo. Cuando se aprobaron estas opiniones técnicas, tenían una condición. Cada una de esas condiciones se tenía que acatar conforme se desarrollaba el proyecto.

***

La sustitución o permuta que mandata la Ley no se realizó, confirmó también la regidora priísta Érika Sánchez.

Esto debido a que, indicó la funcionaria, el Ayuntamiento toma en cuenta estos predios como tierras en desuso, por lo que no caerían bajo la categoría de espacio público.

“¿Qué dicen Implan y Desarrollo Urbano? Que no se está haciendo uso de las áreas verdes, que esas áreas están salvaguardadas, que los terrenos eran más grandes porque de repente el Ayuntamiento recibe donaciones por parte de los mismos fraccionamientos cuando no se le da uso a esos espacios y dice: ‘Oye, esta es el área verde pero me sobró este otro espacio’. Entonces, el problema es que no se sabe a ciencia cierta si efectivamente no se está haciendo uso de un área verde, yo creo en lo que me están diciendo los funcionarios, pero yo no he ido a constatar que eso así sea”, explicó.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (11)

Regidora municipal por el PRI, Érika Sánchez. FOTO: César Ernesto Hernández.

Sin embargo, vecinos de Prados de Occidente y Jardines del Pedregal tienen años equipando los predios que el Ayuntamiento busca usar para las viviendas del bienestar.

En el caso de Prados de Occidente, los vecinos han puesto agua, luz y drenaje; sembrado distintos árboles frutales e incluso han instalado una capilla en la que ocasionalmente se contrata a un padre para oficiar misa.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (34)

Capilla construida por vecinos en predio destinado a Parque en Prados de Occidente. FOTO: César Ernesto Hernández.

Por su parte, los vecinos de Jardines del Pedregal tienen por lo menos desde el año 2018 solicitando a diversas administraciones municipales apoyo para adecuar el espacio que ahora se quiere dedicar a viviendas y del que incluso cuentan con un proyecto ejecutivo.

Pero independientemente de que estos sean espacios en desuso, estos tienen un uso de suelo de equipamiento destinado al espacio público, por lo que siguen cayendo dentro del ámbito de la fracción XII del artículo 269 de la LOTDUES.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (11)

Proyecto para equipar Parque de Jardines del Pedregal que el comité vecinal ha impulsado por lo menos desde el año 2018. FOTO: César Ernesto Hernández.

Prometen dar reversa

Previo a la sesión ordinaria de cabildo llevada a cabo este miércoles 23 de abril, Gámez Mendívil fue increpado por vecinos de sectores como Prados de Occidente y Enrique Félix Castro, quienes exigieron al alcalde regresar el uso de suelo de equipamiento a los seis predios afectados durante la sesión de cabildo del pasado 8 de abril.

Además de la promesa de revertir está decisión, los vecinos también exigieron al alcalde dar a conocer la fecha en que esto se realizaría.

Ante la petición, Gámez Mendívil respondió que el cambio se realizaría este mismo mes, antes del 30 de abril.

Sin embargo, los vecinos no quedaron conformes con la promesa y señalaron que seguirán manifestándose y movilizándose hasta que el alcalde cumpla su palabra ante ellos.

Juan de Dios Gamez Mendivil - sesion de cabildo manifestacion vecinos predios del bienestar

El Alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, y la directora del Implan, Simei Cebreros Raygoza, siendo increpados por vecinos de diversos de los sectores afectados.

“Este mismo mes queda revocado eso”, aseguró el alcalde tras consultar a la directora del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Simei Cebreros Raygoza.

Reglamento con 7 años de retraso

A siete años de su publicación la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (LOTDUES) aún no cuenta con su reglamento.

Publicada a inicios del año 2018, durante la administración de Quirino Ordaz López, la LOTDUES señala en su artículo cuarto transitorio que el Gobierno de Sinaloa tendría 180 días a partir de su publicación para formular el reglamento de la Ley.

Pero la fecha se cumplió en agosto de ese mismo año, y siete años después, sigue sin ser publicada.

Actualmente, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES) reporta que ya ha entregado dicho reglamento a la oficina de la Secretaría General de Gobierno (SGG); sin embargo aún no hay una fecha de publicación para el mismo.

“En relación al tema del reglamento no tengo la fecha concreta, está en revisión, en cuanto lo tengamos habremos de proceder”, respondió a este respecto el Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndez.

A este respecto, la experta en planeación urbana Ingrid Esquivel Medina señala que es justo en el reglamento de la Ley en donde se define “cómo” deben ser aplicados los artículos, por lo que el no contar con el mismo hace deficiente su correcta aplicación.

“Donde debería decir este tipo de detalles es en el reglamento de la Ley… No está definido el “como” oficialmente porque no está publicado ese reglamento”, indicó a ESPEJO la maestra en Planeación.

Esquivel Medina añadió que no es malo que el municipio done suelo para vivienda social, pero consideró lamentable que se busque utilizar espacios ya apropiados por los vecinos y no a través de la recuperación de espacios realmente vacíos, o de mecanismos de gestión de suelo con particulares.

“Entiendo que por la premura probablemente se hizo así, pero es muy legítimo el reclamo del cambio de uso a un espacio que se puede usar como un área verde, un equipamiento, etc.”, añadió.

Otra necesidad de Sinaloa, añadió Esquivel Medina, es un Reglamento Estatal de Zonificación como el que sí tiene, por ejemplo, el estado de Jalisco. Un reglamento así, explicó, establece un estándar estatal que posibilite una acción coordinada entre los distintos municipios en cuanto a ordenamiento territorial.

“A diferencia de otros estados Sinaloa no tiene un estándar para caracterizar sus usos de suelo en la cartografía de sus planes. Por ejemplo, habrá municipios que pongan espacio público en un uso de área verde y en otro equipamiento, y habrá quienes lo pongan junto. Pero como no hay un estándar estatal es muy a criterio eso. Y está mal”, evaluó.

Más sobre Desarrollo Urbano: