Culiacán, Sinaloa.- El Fiscal Especializado en Desaparición Forzada de Personas, José Luis Leyva Rochín, informó que más del 60 por ciento de las personas identificadas mediante huellas dactilares no son originarias del estado de Sinaloa.

Así lo dio a conocer tras una marcha de niñas y niños que tienen familiares desaparecidos del estado, asegurando que este hallazgo se logró gracias a un convenio que ha permitido a la Fiscalía acceder a información que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene bajo resguardo junto con escáneres especiales que fueron donados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Es una estrategia, dijo, para localizar a familiares en otras entidades y en el extranjero, mediante una colaboración directa con fiscales especializados de todo el país.

“¿Qué nos corresponde a nosotros? Tratar de buscar a los familiares. ¿Y cómo cómo le hacemos? Bueno, mandamos inmediatamente oficios de colaboración a los distintos estados y eh todo lo hacemos a través de la Fiscalía especializada en personas desaparecidas.”, expresó Leyva Rochín.

 

Además, Sinaloa firmó un convenio con la Cruz Roja Internacional y el gobierno de Honduras para cruzar datos de huellas dactilares, buscando identificar a personas migrantes centroamericanos. El programa se ampliará próximamente a otros países de la región como Guatemala y Nicaragua.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPEDNO), Sinaloa suma más de 7 mil personas con el estatus de desaparición, siendo los últimos 8 meses cuando se ha tenido un incremento sustancial, con más de 1,300 personas que han sido víctimas.

Leyva Rochín reconoció el fenómeno, incluyendo también el hallazgos de cuerpos en fosas clandestinas, por lo que se ha reforzado el personal en agencias clave, como las de Culiacán y Mazatlán, asignando más agentes, policías y recursos materiales.

MÁS NOTAS SOBRE FISCALÍA: