Por Causa Natura Media
La organización de las mujeres es crucial para reducir la brecha de género. Eso ha sido evidenciado por 23 mujeres de diversos Consejos Asesores de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que participaron en el encuentro “Mujeres Consejeras: Intercambio de experiencias 2025”.
México experimentó una fiebre de ANP en el sexenio anterior y declaró decenas de estos territorios designados para la protección de los ecosistemas. Así, el país cuenta con 232 ANP. De acuerdo con datos oficiales, hay 92 Consejos Asesores operando, órganos de participación de la sociedad para asesorar la toma de decisiones en estas zonas naturales.
“Esto es una oportunidad para reconocer que quienes estamos en este encuentro también hemos puesto una posición y una acción en favor de encontrarnos. Ya el hecho de encontrarnos permite este diálogo, esta interacción y este intercambio por caminos posibles para su transformación”, destacó Ivett Peña Azcona, representante indígena zapoteca y consejera independiente del Consejo Nacional de ANP.
Peña Azcona resaltó que si bien hubo otras consejeras que no pudieron acudir a la cita, no necesariamente es por la falta de interés, sino por diversos factores que inciden para que las mujeres puedan hacerse presentes como las redes de apoyo y los procesos de articulación.
La equidad de género en los Consejos Asesores es un proceso que ha llevado años de trabajo. En el Encuentro el 13% de estos órganos operando estuvo representado a través de las consejeras. Lo compartido en Casa Xitla de la Ciudad de México trascenderá los días reunidas, coincidieron las participantes, ya que contribuirá a su labor una vez vuelvan a casa.
“El fruto después del evento es que muy pocas mujeres, consejeras que trabajan directamente en las áreas naturales protegidas pueden conocer y dialogar con mujeres que tienen experiencias similares, pero en contextos diferentes. Este poder reconocerse en otras, pero además aprender de la experiencia de otras y regresar a tu lugar de origen o a tus áreas o a tus consejos y aplicar cosas te hace más fuerte; no solamente para así hacerlo, sino para creértela”, comentó Adriana Basauri, consultora con larga experiencia en temas ambientales y coordinadora de este grupo de consejeras.
Durante el encuentro del 28 al 30 de abril se compartieron experiencias y desafíos tanto de género, como técnicos de las ANP. Las participaciones en las decisiones de cómo se administran los ecosistemas del país han debido romper el techo de cristal.
Mujeres compartieron sus experiencias dentro de sus consejos asesores y destacaron la necesidad de establecer rutas para la equidad de género. Foto: Juan Luis García.
Marlene Gutiérrez, consejera suplente del Consejo Asesor del ANP Santuario de Playa Ceuta, compartió que, durante su postulación para presidir su consejo, hubo voces que salieron a descalificarla por su condición de género y de nivel de estudios que terminaron influyendo en el proceso, esto pese a que cuenta con las capacidades y conoce de primera mano el área natural protegida gracias a saberes de la comunidad Celestino Gasca de la que es originaria.
De esta forma volver a casa es una oportunidad para que otras mujeres no se inhiban de participar. “Enseñar a las otras mujeres de nuestra comunidad que podemos. Que no nos hagan menos. Que aunque no tengamos preparación, estudios suficientes, pero somos capaces de hacer lo mismo que una estudiada. La verdad, entonces eso es lo que yo me llevo para transmitirles a ellas. Que sí pueden, y que esforzándose y todo, perdiendo la vergüenza podemos lograr lo que nosotros queramos y estar dentro del consejo asesor”, apuntó Gutiérrez.
Otras participantes compartieron que la condición de mujer influye en la participación que tienen las mujeres en los Consejos, un trabajo que realizan ad honorem, influye en cuestiones como el tiempo que deben dividir entre el trabajo y sus familias.
“Observamos mucho el tiempo como uno de los recursos más importantes de las mujeres y que además es limitado, es un recurso limitado para nosotras porque bueno, en nuestra vida cotidiana desempeñamos muchos roles. A veces eres la mamá, la hija, la hermana y si trabajas tienes un ámbito laboral y en estos espacios de consejos asesores, pues haces un trabajo comunitario que también forme colectividad en ese consejo y el tiempo que a veces dispones para ello es limitado y hacemos mucho énfasis en usar ese tiempo, ese recurso limitado en cosas muy certeras que realmente progresen, que sean bien planificadas y den fruto”, consideró Patricia Hernández, consejera suplente en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
La coordinadora de la Unidad de Investigación Aplicada de CN Center capacitó sobre los principios de la metodología GAGE. Foto: Juan Luis García.
A nivel colectivo, Harumi Hayashida, coordinadora de la Unidad de Investigación aplicada del tanque de pensamiento Causa Natura Center dirigió una capacitación sobre la Guía Metodológica para la Evaluación de Consejos Asesores de ANP con sus principios de Gobierno Abierto, Equidad, Género y Acuerdo de Escazú (Gage), una herramienta que les otorga una brújula para orientar sus avances y pendientes respecto a dichos principios.
“En esta parte de la equidad con perspectiva de género lo que evaluamos es que efectivamente su reglamento o, que existan reglas formales e informales, garantice que efectivamente las mujeres puedan participar… por ejemplo, que tuvieran horarios especiales para que las mujeres puedan participar en las asambleas, que por ejemplo se les pueda una ayuda para que puedan venir a las reuniones o que haya una persona que pueda cuidar a las infantes durante las asambleas. Son una serie de medidas que los consejos de mujeres podrían implementar”, ejemplificó Hayashida.
Norma Alejandra Sánchez Reyes, consejera del Parque Nacional Cabo Pulmo, destacó que la herramienta ya ha sido aplicada en diversos Consejos del Noroeste y que ha servido para que los recambios en puestos de dirección no rompan con el trabajo que se realiza en los consejos asesores y exista una continuidad en la evolución de los Consejos.
El encuentro fue un parteaguas en la organización de estos espacios, ya que las reunió de manera presencial, tras 25 reuniones virtuales. Las participantes concordaron que la unión es una condición de posibilidad para el futuro de la participación de la mujer.
Se facilitaron dinámicas para evidenciar de forma visual e interactiva la brecha de género que existe en los Consejos Asesores. Foto: Juan Luis García.
“Alguien hablaba de un panal de abejas, que lo podíamos ver como, ‘ay, las abejas nos van a atacar’. O como, ‘ah, las abejas están polinizando el lugar’. Entonces, tal vez vernos como esas abejas que estamos polinizando a otras, otros espacios, para sumar a más mujeres”, dijo Patricia Hernández.
* Este artículo fue originalmente publicado en Causa Natura Media.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.