El Presupuesto de Egresos de la Federación en el 2025 refleja una reorientación del gasto público hacia la contención social y el cumplimiento de programas emblema del gobierno federal. Sin embargo, esta orientación corre el riesgo de sacrificar el desarrollo económico integral y sostenido. Si México desea transitar hacia un modelo de bienestar robusto, deberá replantear su estructura presupuestaria y priorizar con visión de largo plazo: invertir en conocimiento, infraestructura, productividad y cohesión social.
En el presente año se asignó 145,180 millones de pesos al rubro de Bienestar. Aunque este monto parece significativo, al analizar su proporción frente al gasto total (1.56%) y al PIB (0.41%), surgen dudas razonables sobre la suficiencia y eficacia de esta estrategia ante los grandes desafíos estructurales que enfrenta el país.
Una mirada detallada revela que el grueso del presupuesto se concentra en transferencias directas: la Pensión para Adultos Mayores representa más de 45 mil millones de pesos, Sembrando Vida cerca de 33 mil millones, y las Becas Benito Juárez superan los 40 mil millones. Aunque estas iniciativas buscan atender la desigualdad y la pobreza, su diseño y aplicación se enfocan más en el consumo inmediato que en la transformación estructural. Por ejemplo, el Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural recibe apenas 490 millones de pesos, y Jóvenes Escribiendo el Futuro poco más de mil millones, evidenciando un desequilibrio en la asignación de prioridades.
Más preocupante aún es el bajo presupuesto destinado al Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE), que representa solo el 0.00014% del gasto total. Esta cifra, casi simbólica, refleja una falta de compromiso con los motores que históricamente han impulsado el desarrollo sostenible en otras economías: ciencia, tecnología e innovación. Sin una inversión robusta en estos sectores, México difícilmente podrá romper con su dependencia del modelo extractivo y de bajo valor agregado.
En contraste, el gasto en seguridad (Ramo 36) asciende a 1.39% del presupuesto, lo cual confirma una lógica centrada en el combate de los efectos de la desigualdad (violencia, inseguridad y crimen) más que en sus causas estructurales como la exclusión social, el desempleo o la baja calidad educativa.
Adicionalmente, el presupuesto de 2025 proyecta un déficit fiscal del 3.9% del PIB, equivalente a 1.43 billones de pesos, según el IMCO. Aunque menor al 5.9% registrado en 2024, este déficit sigue siendo alto, y su contención ha derivado en recortes a áreas sensibles como salud, educación y seguridad. A pesar de que se espera un superávit primario del 0.6%, el costo financiero de la deuda pública se estima en 1.3 billones de pesos, un reto que compromete el margen de maniobra futura del Estado mexicano.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.