Culiacán, Sinaloa.- Frente a la urgencia de actuar ante el cambio climático, juventudes de Sinaloa impulsan por tercer año consecutivo la Cumbre Climática Juvenil (CCJ), un espacio de formación, diálogo y propuesta que busca llevar sus preocupaciones y soluciones a las mesas de decisión local, nacional e incluso internacional.
“Somos muchos los que queremos ver un cambio en Sinaloa y podemos apoyar desde nuestras diversas perspectivas”, expresó Dalia, una de las organizadoras del evento desde su primera edición.
Aguayo, que también llevó a cabo la primera Cumbre Climática Infantil a nivel mundial desde Sinaloa, resaltó que este año se busca dar un paso más allá, pues además del posicionamiento político que habitualmente se presenta como resultado de este ejercicio, para esta edición las juventudes también trabajarán en una propuesta de reforma de ley que recoja sus inquietudes en torno a la crisis climática.
Las Cumbres Climáticas Juveniles forman parte de una ruta respaldada por la Circunscripción Oficial de Naciones Unidas para el Cambio Climático. A través de una metodología llamada diálogos de Talanoa promovida por la ONU, se construyen posicionamientos que nacen desde la diversidad, donde personas jóvenes de distintos municipios, contextos y condiciones comparten sus experiencias y propuestas en mesas de trabajo con guías y expertos.
“Queremos que participen personas del norte y del sur del estado, de diversos municipios, indígenas, migrantes, con discapacidad… buscamos que se escuchen todas las voces”, explicó Dalia.
Estas mesas generarán un posicionamiento climático de las juventudes sinaloenses, el cual se llevará ante la Comisión de Ecología del Congreso de Sinaloa y, en una segunda etapa, se integrarán en un documento nacional en conjunto con las diversas cumbres climáticas estatales del resto del país.
Aunque la edición de este año se desarrollará de forma virtual debido al contexto de violencia que se vive en Sinaloa, el programa se llevará a cabo de manera similar a sus pasadas dos ediciones. Durante las cuatro semanas previas a la cumbre, se impartirán una serie de talleres con especialistas y activistas locales y nacionales. Posteriormente, los días 21 y 22 de junio se realizarán los espacios de diálogo donde las juventudes construirán su posicionamiento colectivo.
Desde su primera edición, esta iniciativa ha generado una red creciente de participación. “Empezamos con 40 jóvenes, el año pasado fueron 90, y este año esperamos aún más”, compartió Dalia.
De estos espacios han surgido nuevos proyectos, como la Cumbre Climática Infantil o colectivos ambientalistas que hoy tienen impacto en otros estados e incluso en otros países.
La convocatoria está abierta para jóvenes de entre 18 y 29 años, sin necesidad de experiencia previa. La fecha límite para postular es el 13 de mayo y la primera sesión formativa se llevará a cabo el día 17.
“El cambio climático no solo afecta a quienes estudian temas ambientales. Afecta a todos los sectores. Si tú también estás preocupado, acompáñanos y sé parte del cambio”, invitó Dalia.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.