Culiacán, Sinaloa.- Huertos de traspatio, infraestructura verde, reforestación y concientización ambiental son algunas de las líneas de acción ambiental que el Ayuntamiento de Culiacán se plantea para los siguientes tres años, según el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027.
Aprobado por el Cabildo del Ayuntamiento de Culiacán este miércoles 30 de abril, el Plan incluye una serie de 11 líneas de acción en materia de medio ambiente, con el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental del municipio, garantizar el acceso a espacios verdes y fomentar la participación ciudadana en materia de conservación y manejo responsable de recursos.
Entre estas líneas de acción destacan la promesa de conservar como zona de reserva al Cerro La Guadalupe al este de Culiacán, promover los huertos de traspatio, instalar infraestructura verde y acercar las áreas naturales a todos los rincones del municipio. Otro elemento con presencia en varias de las líneas de acción es la educación y la concientización ambiental.
Colectivos como La Ola Verde reconocieron la apertura del Ayuntamiento al incluir propuestas ciudadanas en el diseño del plan. Carlos Contreras, director de esta organización ambiental, celebró que dos de las cinco propuestas que llevaron al foro de desarrollo municipal quedaron integradas en el documento final, especialmente las relacionadas con reforestación estratégica y participación ciudadana.
“Nos da gusto ver que el eje central que nosotros llevamos, aquí está. Vamos a ayudar no solamente a cumplir estos puntos, sino toda la agenda ambiental que traemos”, señaló Contreras. “Una reforestación estratégica considera el tipo de tierra, sombra, humedad y, sobre todo, especies que consuman poca agua para hacer frente a la crisis hídrica actual”.
Contreras subrayó que La Ola Verde buscará firmar un convenio con el Ayuntamiento para colaborar formalmente en la ejecución del plan, y destacó la importancia de convertir el manejo del arbolado urbano en una política pública. En general, Contreras celebró lo que considera un plan conciso y abierto a la participación de la ciudadanía y las instituciones de la sociedad civil.
No obstante, desde otras voces ciudadanas se expresan dudas sobre el alcance real del plan y las condiciones en que fue elaborado. Erika Pagaza, consejera suplente del IMPLAN y especialista en temas socioambientales, cuestionó la falta de comunicación efectiva durante el proceso de participación, así como la superficialidad en varios de los conceptos del documento.
“Nos enterábamos de los foros y de las revisiones de milagro, no hubo una convocatoria clara ni tampoco mesas internas dentro del IMPLAN, que hubieran permitido una deliberación seria con el consejo ciudadano”, señaló Pagaza. “Muchos de los puntos suenan bien, pero parecen un copy-paste de otros planes de desarrollo; no hay un verdadero salto conceptual hacia la restauración ecológica ni hacia una política ambiental sólida”.
La activista criticó también el uso impreciso de términos como “especies endémicas” y el enfoque en la reforestación sin una visión ecosistémica de largo plazo. Aseguró que el lenguaje empleado en el plan sugiere un “greenwashing institucional” que descarga en los colectivos tareas que corresponden al gobierno municipal.
“No se ve la mano de especialistas redactando estos puntos, sino una colección de malentendidos y buenas intenciones que no tienen sustento técnico. Los colectivos podemos sumar, pero la responsabilidad y los recursos son de la autoridad. No puede depender todo de la buena voluntad de la sociedad civil”, expresó.
Finalmente, Pagaza llamó a repensar conceptos como “huertos de traspatio” y “acceso a zonas verdes”, señalando que no basta con abrir parques o proponer siembras aisladas. “Hace falta planeación, diseño y una vigilancia real sobre lo que hacen las inmobiliarias, que siguen depredando sin consecuencias”, puntualizó.
Líneas de acción medioambientales del Plan Municipal de Desarrollo:
- 1.9.1.1. Gestionar convenios con empresas privadas de reciclaje urbano para implementar programas de reciclaje municipal, incluyendo contenedores para plásticos y pilas en áreas estratégicas del municipio.
- 1.9.1.2. Diseñar e implementar un plan de reforestación con vegetación endémica en las zonas deforestadas de Culiacán, priorizando áreas de alta degradación ambiental.
- 1.9.1.3. Promover estrategias de desarrollo urbano sostenible, inclusivo y resiliente por medio de infraestructura verde, garantizando e incrementando las áreas verdes del municipio, la reforestación y la creación de parques lineales y zonas de esparcimiento.
- 1.9.1.4. Fomentar la participación ciudadana por medio de convenios de colaboración con colectivos y/o asociaciones civiles, para socializar, capacitar e impulsar el buen manejo del arbolado urbano como una política pública.
- 1.9.1.5. Garantizar el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos para todos los sectores de población, incluyendo niñas, niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
- 1.9.1.6. Impulsar la protección del patrimonio natural del municipio, gestionando la delimitación territorial del Cerro La Guadalupe, para su decreto como zona de reserva territorial, asegurando su conservación y uso sostenible.
- 1.9.1.7. Fomentar la educación sobre el cultivo sostenible, la salud mental y la agricultura ecológica, por medio de los Huertos de Traspatio.
- 1.9.1.8. Avanzar hacia una ciudad más limpia, garantizando una gestión responsable de los residuos, a través de jornadas de limpieza y campañas de concientización que involucren activamente a la sociedad.
- 1.9.1.9. Impulsar campañas de concientización y educación ambiental para garantizar la conservación del medio ambiente, incluyendo la reducción de residuos, el uso racional de recursos y la protección de la biodiversidad.
- 1.9.1.10. Gestionar un convenio de colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para facilitar el intercambio de electrodomésticos de más de 15 años por modelos más eficientes en el consumo de energía.
- 1.9.1.11. Impulsar estrategias integrales de sostenibilidad ambiental en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Gobierno del Estado, con la finalidad de fortalecer las acciones de limpieza de las cuencas hidrológicas de Culiacán.
Consulta acá el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027 de Culiacán: PMD 25-27 Culiacan
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.