Topolobampo, Sinaloa.- En medio de la etapa informativa de una planta de licuefacción de gas natural que la empresa Sempra pretende construir en el puerto de Topolobampo, pueblos indígenas Mayo-Yoremes que se verían afectados han exigido que las reuniones con autoridades y representantes del proyecto, llamado Vista Pacífico, se realicen por separado, y buscan el acompañamiento de asesores científicos y jurídicos que les ayuden a dimensionar las consecuencias de dicho proyecto.
“La empresa y el gobierno querían darnos una sola reunión para presentarnos los cuatro estudios que implican este proyecto, pero es demasiada información técnica. No la entendemos así nomás, por eso pedimos que se hagan sesiones por cada estudio”, explicó Melina Sandoval, líder y defensora del territorio en las comunidades costeras.
Los pueblos afectados, como Ohuira, Lázaro Cárdenas y Paredones, han manifestado especial preocupación por la construcción de la terminal de licuefacción frente a la Administración Portuaria Integral (API), cuya estructura, advierten, bloquearía la entrada natural de especies marinas, afectando la pesca, su principal sustento económico.
“Se nos está viniendo un monstruo de muchas cabezas. Esta planta nos pone en una zona de riesgo y sacrificio para siempre. Por eso necesitamos asesores que sepan de lo ambiental, lo legal y lo técnico”, afirmó Sandoval.
Además de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), el proyecto incluye un estudio de riesgos, uno social y otro de impacto acumulativo. Las comunidades han exigido que se respete su derecho a ser consultadas con información clara, accesible y en tiempos que consideren sus ritos y tradiciones. Durante la temporada de Cuaresma, por ejemplo, suspendieron las sesiones informativas para atender sus rituales tradicionales.
“Nos dicen que somos indios radicales, pero lo único que estamos haciendo es defender el mar, que es nuestra vida”, agregó la vocera.
La planta de licuefacción Vista Pacífico producir tendría una capacidad para licuar hasta 5.05 millones de toneladas de gas por año para ser exportados a los mercados de Asia, Sudáfrica y el resto del mundo a través de buques. Para esto, la empresa Sempra pretende instalar una planta flotante en el área del Puerto de Topolobampo a través de un Contrato de Cesión Parcial de Derechos con la ASIPONA
La unidad flotante, o FLNG, sería construida en Asia, y luego sería remolcada hasta Topolobampo, para ser atracada en un muelle de amarre fijo o Jetty. El proyecto tendría una vida útil de 30 años y, según la MIA, tendría 82 impactos adversos ambientales adversos, 54 durante la preparación del sitio y construcción, y 28 durante su operación.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.