En medio de una crisis hídrica y de seguridad que ha lacerado la economía de Sinaloa, el estado vuelve a presentar una pérdida anual de empleos formales en abril, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social. La caída en los puestos registrados pasó de 615,269 a 600,552 en un año; 14,717 menos.

 

De acuerdo con Cristina Ibarra, doctora en economía y presidenta de la Confederación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, la contracción es un reflejo del “paro técnico” en el que ha entrado la economía del estado.

“Estos 15 mil empleos nos dan una idea de una situación en la que la economía, desafortunadamente, ya está mostrando los signos de lo mismo que ya hemos venido avisorando: que la economía se encuentra en una situación muy complicada”, explica para Revista Espejo.

 

Esta es la tercera caída anual consecutiva en este 2025, ya que los meses de febrero y marzo también mostraron disminuciones en comparación con el periodo anterior, pese a la resistencia que muchas organizaciones mostraron para comenzar a recortar personal.

“En enero todavía las empresas resistieron. Es a partir de febrero cuando ya se empieza a ver un cierre más importante porque lo que tenemos es que la situación no ha mejorado […] Eso ha hecho que las empresas tomen la decisión de hacer sus despidos”.

 

La economista encuentra que se trata de un problema doble: la sequía que ha limitado la producción agrícola y la actividad comercial herida por la violencia. En los datos económicos, el segundo factor se vio reflejado en el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal con la contracción del 28% anual en el sector servicios relacionados con cultura y entretenimiento en el último periodo del 2024.

Este sector está fuertemente vinculado con varios giros empresariales, como el de eventistas, restauranteros y comerciantes, explica Ibarra.

“Ya el paro de días enteros no se había visto, pero sí ese paro técnico en el que las empresas simplemente redujeron su actividad porque no están vendiendo. Luego vemos la salida de todos estos capitales que se empiezan a ir […]. Lo que vamos a ver es una economía que no se va a recuperar en el corto plazo”.

 

La crisis de violencia en Sinaloa se ha extendido desde septiembre de 2024. Desde entonces hasta el cierre de abril de 2025, se registraron un promedio de 4.82 homicidios diarios en el estado, por un total de 1162. Esto significa un incremento de más del 300% frente al mismo periodo del año anterior.

Coparmex Culiacán prevé más caídas anuales en los próximos meses. “La tendencia económica va a la informalidad”.

 

Martha Reyes, presidenta de la Confederación Patronal de México (Coparmex), delegación Culiacán, encuentra que la caída en la actividad económica derivada de la crisis de seguridad ha creado un panorama en el que los negocios tienen que migrar a la informalidad para sobrevivir.

“Es pagar impuestos o comer. Y la gente va a elegir, y está eligiendo, el comer”, dice Reyes, en entrevista para Revista Espejo.

 

Para los trabajadores, la migración al sector informal, se traduce en menor certidumbre. La falta de seguridad social y vulnerabilidad laboral amenaza al bienestar del empleado, asegura.

Para el sector público significa una contracción de la base fiscal, y por tanto una recaudación más pequeña para destinar a programas sociales, infraestructura, nóminas, etcétera.

Para las empresas, el despido implica costos y pérdida de la inversión. “La inversión en infraestructura que se hizo para tener a esos colaboradores se va a ver mermada, porque no vas a poder sacarle provecho”, dice.

Sobre la atención por parte de las autoridades estatales y municipales, la líder del sector privado expresa que ha faltado empatía.

“Tener empatía, con eso empezamos. Y luego, tener voluntad. Los “cómo” ya se los hemos planteado nosotros. ¿Con qué nos pueden ayudar ellos? Con voluntad, empatía y reconocimiento de la situación. No nos interesa echarle la culpa a alguien […] lo que nos interesa es que los necesitamos, pero no quieren. Quieren hacerlo ellos, a su modo, con sus estrategias que han sido fallidas“, sentencia.

Más información sobre crisis económica en Sinaloa: