Culiacán, Sinaloa.- Ante el escenario de sequía extrema que durante los últimos años ha sufrido Sinaloa, el programa de bombardeo de nubes para incentivar las lluvias está por iniciar en Sinaloa, esto a pesar de que la entidad no cuenta con una metodología para su planeación y evaluación.

El secretario de agricultura, Ismael Bello Esquivel, dio a conocer que el programa está por iniciar en el centro y norte de Sinaloa. Este año, añadió, se utilizarán dos métodos en ambas zonas: yoduro de plata y bengala.

“Estamos preparados ya para iniciar el programa de bombardeo de nubes en la zona centro y norte del estado, hay dos métodos que se utilizan con yoduro de plata y con bengala, que está vez los estaremos usando los dos para mejorar la eficacia del bombardeo de nubes”, explicó.

El secretario añadió que este programa se basará en satélites meteorológicos para determinar que existan las condiciones óptimas para llevar a cabo la estimulación y obtener mejores resultados.

Sin embargo, un estudio reciente señala que a la fecha no se cuenta con una metodología oficial para la planeación y evaluación del programa de estimulación de lluvia, lo que deriva en una gran incertidumbre sobre los resultados.

“Es decir no se dispone con la información sistematizada e infraestructura tecnológica y de medición para su planeación y evaluación”, se lee en las conclusiones de dicho estudio.

Evaluacion de programa de estimulacion de lluvias en Sinaloa (5) - copia

Durante los últimos tres años el Gobierno de Sinaloa ha dedicado alrededor de 20 millones de pesos a un programa de Estimulación de Lluvias sin que se midan los resultados de está inversión.

Tan solo este 2024, la administración estatal dedicó alrededor de 14 millones de pesos, los cuales fueron ejercidos por las empresas Rain Make Water en la zona norte y el Programa de Estimulación de Lluvias de México A.C. en la zona centro de Sinaloa. En 2023 fueron 16 millones, 8 millones en recursos federales.

Pero ante la incertidumbre sobre si este programa estaba siendo efectivo en el incremento de lluvias, el Gobierno de Sinaloa, a través del CONFÍE, solicitó una evaluación de los resultados del programa del último año.

Para hacer está evaluación, el director del CONFIE, Carlos Karam Quiñonez, acudió al Consejo Científico Ciudadano del Agua (CCCA), organismo ciudadano integrado en junio del 2024 con el objetivo de proponer soluciones científicas a la sequía que afecta a Sinaloa y buscar que estas se traduzcan en acciones gubernamentales en el corto plazo.

La evaluación, a cargo del Ingeniero Químico Guadalupe Llanes Ocaña y del Ingeniero Agrónomo Rafael Sanz Ramos, concluyó que “no se cuenta a la fecha con una metodología oficial para su planeación y evaluación… lo cual deriva en una gran incertidumbre sobre los resultados”.

Parte de está carencia, se debe a que el radar Doppler de Sinaloa y 127 de las 168 estaciones meteorológicas del estado, se encuentran fuera de servicio, dificultando una correcta planeación y evaluación del programa.

Para los científicos evaluadores, el hecho de que no se haya a la fecha realizado una evaluación del programa no significa que este deba desaparecer, sino más bien que el estado debe dedicar recursos suficientes en innovación y tecnología que permita comprobar la utilidad del sembrado de nubes.

Además hicieron una serie de recomendaciones entre las que se incluyen:

  • Regionalizar el programa de estimulación a toda la Cuenca Pacífico-Norte.
  • Conformar un grupo multidisciplinario que establezca la metodología para la planeación y evaluación del programa.
  • Tomar como referencia la información al respecto generada por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA).
  • Invertir pluviómetros y radares que permitan pronosticar las condiciones climáticas y medir los resultados del programa.
  • Solicitar a CONAGUA la actualización de sus bases de datos, pues solo el 24% de estaciones meteorológicas de Sinaloa se encuentran en operación.

La sequía en Sinaloa

Actualmente, Sinaloa enfrenta una de las sequías más severas de los últimos años, con consecuencias alarmantes tanto en el almacenamiento de agua como en el acceso al recurso por parte de la población. Según el Monitor de Sequía de la CONAGUA, hasta este 30 de abril todo el territorio sinaloense presenta niveles de sequía severa, extrema y excepcional, los niveles más altos en la medición.

Está situacióntiene a casi 60 mil sinaloenses en 130 comunidades que sin acceso al líquido; trabajo para el cual tienen disponibles tan solo 60 pipas. Pobladores del norte de Sinaloa han indicado que el agua les llega cada 15 días.

Por otra parte, las presas de la entidad se mantienen en niveles mínimos históricos de almacenamiento, con un 6.6 por ciento de su capacidad. Situación que ha afectado de manera importante a la actividad agroindustrial de Sinaloa.

monitor de sequia conagua 30 de abril 2025

Más sobre Sequía: