Culiacán, Sinaloa.- Tecate Emblema se ha consolidado como uno de los festivales musicales más grandes y diversos de México. Su apuesta por géneros como el pop, electropop y el espectáculo visual ha conectado especialmente con audiencias jóvenes y queer. En esta edición, solo dos de los 31 artistas se identifican como parte de la Comunidad LGBTQ+, lo que ha generado debates sobre si es un caso de pinkwashing.
En años anteriores, el festival ha incluido a drag queens como Pabllo Vittar o integrantes del universo RuPaul’s Drag Race, convirtiéndose en un espacio donde la identidad disidente es, al menos en apariencia, bienvenida.
Este 2025, el Tecate Emblema regresa los días 16 y 17 de mayo al Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México con un cartel diverso que combina nombres del pop mainstream con figuras queer destacadas. Entre los más esperados están Trixie Mattel, drag queen y referente de la cultura LGBTQ+, y Rebecca Black, artista abiertamente queer que ha reivindicado su carrera desde una perspectiva auténtica. También se presentarán artistas como David Guetta, Pitbull, Alanis Morissette, The B-52s, Natasha Bedingfield, James Bay, María José, CD9 y Will Smith.
¿Qué es el pinkwashing y por qué importa aquí?
El término pinkwashing se refiere al uso superficial de símbolos LGBTQ+ por parte de marcas o eventos para parecer progresistas, sin realmente comprometerse con las causas de la comunidad. En otras palabras: es marketing, no activismo.
La presencia de artistas queer no garantiza un espacio seguro o diverso. Para lograr una inclusión real, es crucial implementar protocolos de seguridad, ofrecer zonas seguras, baños inclusivos y personal capacitado. Además, el festival debería fomentar la participación de artistas LGBTQ+ locales e independientes. Hasta ahora, no hay información oficial sobre medidas concretas para garantizar la seguridad y el respeto hacia la diversidad sexual y de género durante el evento.
Aunque los avances son significativos, la diversidad sigue siendo superficial y más una herramienta de marketing que una verdadera inclusión. La participación de artistas queer se centra en sectores comercializables, sin políticas o acciones concretas que garanticen un espacio seguro para todas las identidades.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.