El impuesto de 3.5% a las remesas que discute el Congreso de Estados Unidos afectaría a las familias más pobres de México, para las que esas transferencias representan hasta el 40% de sus ingresos, mencionaron especialistas en temas económicos.
“Este impuesto va afectar el consumo de las familias que reciben remesas. A nivel nacional, el 11% de las familias recibe remesas, pero en el occidente bajío y sureste es más del 13%. Y eso si lo traduces como porcentaje del ingreso del hogar, para los hogares en el sureste mexicano representa más del 40% de su capacidad de gasto. Sí les va a hacer una diferencia a la calidad de vida de los hogares más pobres en el país”, explicó Sofía Ramírez, directora de México Cómo Vamos.
En 2024, los ingresos por remesas a México fueron de 64 mil 745 millones de dólares, lo cual equivale al 3.5% del PIB nacional. Este monto significó un incremento anual de 2.3% en comparación con 2023, de acuerdo con el Banco de México.
Los estados donde las remesas tuvieron un mayor impacto en su PIB estatal en 2024 fueron: Chiapas, donde las remesas alcanzaron 14.2% del PIB; Guerrero, con un 13.5%; Michoacán, 11.2%; Zacatecas, con un 10.5%, y Oaxaca con un 9.8% del PIB.
Posible impacto en economías estatales y menos consumo
Como te contamos, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó el proyecto de ley presupuestaria impulsado por el presidente Donald Trump, que combina exoneraciones fiscales y recorte de gasto público, y un impuesto de 3.5% a las remesas que envían migrantes desde ese país.
Este impuesto se cobraría a las personas migrantes de cualquier nacionalidad en Estados Unidos que no puedan acreditar ciudadanía estadounidense y tengan una visa temporal. Mientras que ciudadanos naturalizados y residentes permanentes no pagarían este impuesto. Si el Senado estadounidense aprueba esta reforma, esta medida entrará en vigor en 2026.
De acuerdo con un análisis de BBVA, este impuesto generaría que las personas migrantes busquen alternativas para enviar las remesas a sus familiares en México, lo cual incrementará el costo y los riesgos. Por otro lado, podrían reducir el monto enviado debido al pago del impuesto.
A pesar de ello, la directora de México Cómo Vamos subrayó que el envío de remesas por otros canales (envió a través de ciudadanos estadounidenses, efectivo, uso de Fintech, personas remesadoras, monederos electrónicos, etc.) implicaría que las personas migrantes absorban el costo de utilizar estos medios, por lo que podrían enviar menos dinero y consumir menos en Estados Unidos.
“Creo que el costo lo va a pagar la comunidad migrante. Dependiendo las condiciones económicas, lo van a absorber ellos o van a disminuir ligeramente el envío de remesas, pues también hay incertidumbre en la persecución de la comunidad migrante, sobre todo las personas indocumentados”, explicó Sofía Ramírez.
Por su parte Víctor Gómez Ayala, economista en Finamex, explicó que este impuesto sí afectará principalmente a mexicanos de primera generación que envían remesas a México, debido a que existe una mayor proporción de estas personas que no cuentan con ciudadanía estadounidense.
Esta disminución en las remesas y el aumento del costo por su envío impactaría principalmente en estados como Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, quienes son las entidades que recibieron más remesas en el primer trimestre de 2025.
De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el 17% de los hogares en el occidente y el bajío reciben remesas; el 13.4% de los hogares del sur reciben estos apoyos y 12.9% en el noroeste. De estas familias, en el sur, las remesas constituyen el 41.7% del gasto del hogar, mientras que en el oriente representa el 40%.
A pesar de ello, Ramírez consideró que este impuesto no afectaría gravemente a la economía mexicana ni tendría un gran impacto en el flujo global de remesas, aunque sí repercutirá en las familias que dependen en mayor medida de esas transferencias
Uso de canales alternativos para enviar remesas
Especialistas coincidieron en que esta medida podría generar una diversificación de los canales de envío de remesas a México. BBVA indicó tres alternativas al envío de remesas , tales como recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos; optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias, o utilizar canales informales de envío.
Sin embargo, la institución destacó que uno de los principales riesgos de esta medida es el desarrollo de mecanismos informales de envío de dinero, los cuales pueden ser legales o ilegales. Dentro de las opciones legales está el uso de personas remesadoras, comercio electrónico entre Estados Unidos y México, así como la venta de monederos electrónicos.
“Es altamente probable que se busque enviar las remesas por otras vías, por lo que la recaudación y contribución al PIB de EEUU serían mucho menores. Inclusive, es posible que la medida genere más cautela y limite el crecimiento del consumo de los migrantes en EEUU”, explicó Gabriela Siller, analista de Banco Base, en su cuenta de X.
Ayala destacó que las personas migrantes podrían optar por otros canales de envío con menos regulación, lo cual impactará en la transparencia y supervisión de este dinero. En tanto, BBVA señaló que esta medida puede incluso generar un involucramiento del crimen organizado en el envío de remesas.
En 2024, el 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, mientras que las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders (tipo de cheque que va un beneficiario en particular) representaron respectivamente el 0.7 y 0.2% del monto total, según el Banco de México.
“Es muy probable que el flujo completo de remesas que llegan al país a México no cambie, mientras que los canales a través de los cuales se envía se podría modificar ligeramente, y eso haga un poco más difícil rastrear el flujo y saber cuántas personas podrán adecuar el patrón de sus transferencias después de esta medida”, dijo Ayala.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.