Esta semana se aprobó en la cámara de representantes de Estados Unidos una nueva ley fiscal, impulsada por el presidente Donald Trump, que va orientada a la reducción de impuestos junto con recortes al gasto público. De acuerdo con expertos como Jorge Gordillo Arias, director de análisis de CIBanco, las medidas contempladas en la reforma no atienden los actuales problemas de endeudamiento del país, mismos que llevaron a que en días recientes la agencia Moody´s recortara la calificación crediticia estadounidense.

El recorte en calificación, a su vez, aumenta el costo de la deuda americana, dejando al principal socio comercial de México en una situación financiera apretada. Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad, prevé que los problemas financieros en Estados Unidos devengan en la entrada en vigor de una consolidación fiscal.

¿Qué es la consolidación fiscal?

 

Este concepto se refiere al conjunto de medidas que adopta un gobiernos para reducir la deuda pública y controlar el déficit. Generalmente implica recortes en el gasto público y un alza de los impuestos. El objetivo de esto es fortalecer las finanzas públicas y recuperar la confianza de los mercados. Sin embargo, la consolidación fiscal también implica frenar el crecimiento económico.

Una de las formas en que esta desaceleración se puede manifestar, es en una caída o estancamiento del consumo privado.

En el caso de Estados Unidos, Valeria Moy encuentra que las medidas arancelarias emprendidas por la administración Trump añadirán al impacto en la actividad económica.

“El choque económico autoimpuesto por la economia más grande del mundo através de su politica comercial podría frenar el dinamismo necesario para compensar el ajuste fiscal. Si el crecimiento economico no acompaña al apretón presupuestal, el esfuerzo podria resultar no solo politicamente costoso, sino macroeconómicamente esteril“, escribe la economista en una columna reciente para El Universal.

 

¿Cómo afectaría la consolidación fiscal en Estados Unidos a México?

 

De acuerdo con Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, el menor crecimiento económico implícito en la consolidacion fiscal de Estados Unidos tiene el potencial de afectar las exportaciones mexicanas hacia dicho país, concepto que aporta cerca del 33% del PIB nacional.

A menor consumo, corresponde menor demanda de bienes y servicios, y por tanto un freno a las compras internacionales estadounidenses. Dado que México es el principal proveedor y cliente de Estados Unidos, el perjuicio es especialmente superior.

Actualmente, Estados Unidos es el principal cliente del mundo, concentrando alrededor de un tercio del consumo mundial.

Más información sobre economía mexicana: