Texto: Alejandro Ruiz
Foto: ONU

CIUDAD DE MÉXICO. -Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 publicó un un informe en el que revela cómo diversas entidades corporativas, tanto israelíes como internacionales, sostienen la ocupación ilegal, y por ende el genocidio en Palestina.

El informe establece que estas compañías realizan una economía del genocidio desde octubre de 2023, cuando el Estado de Israel comenzó a bombardear el territorio palestino en respuesta a un ataque del grupo político-militar de Hamas. Hasta junio de este año, el Ministerio de Salud de Gaza ha contabilizado el asesinato de más de 55 mil palestinos, la mayoría civiles, mujeres y niños.

¿Quiénes sostienen económicamente el genocidio? De acuerdo con el informe de la ONU sectores empresariales como el armamentístico, tecnológico, de construcción, servicios y financiero. Ante esto, el informe resalta que es urgente un proceso de rendición de cuentas para las empresas y sus ejecutivos en el marco de las normas internacionales de derechos humanos y el derecho penal.

Las empresas

Las corporaciones que, según el informe, contribuyen al genocidio en Palestina operan en varios sectores clave: el desplazamiento, el negocio de la eliminación, vigilancia, la destrucción del territorio, el desplazamiento, las muertes por hambre, el turismo, la credibilidad y el financiamiento directo.

Estas empresas e instituciones, de acuerdo al informe, son solo una fracción de una estructura mucho más profunda de implicación corporativa que se beneficia y permite las violaciones y crímenes en los territorios palestinos ocupados.

Estas son algunas de las que aparecen en el informe:

Empresas militares

Elbit Systems (Israel): Fabricante de armas, opera como una asociación público-privada que luego fue privatizada. Ha desarrollado sistemas para expulsar a los palestinos de sus tierras, intensificando la opresión y la destrucción. Es una de las 50 principales fabricantes de armas a nivel mundial, y coopera estrechamente en operaciones militares israelíes, y obtiene ganancias importantes por el aumento del gasto militar israelí. También desarrolla drones, hexacópteros y cuadricópteros.

Israel Aerospace Industries (IAI) (Israel): Empresa estatal y una de las 50 principales fabricantes de armas a nivel mundial. Colabora en la refinación de tecnologías que permiten a Israel intensificar la opresión, represión y destrucción. Desarrolla drones que han volado junto a aviones de combate, vigilando a los palestinos y proporcionando inteligencia. Recibe maquinaria robótica para sus líneas de producción de armas de FANUC Corporation.

Lockheed Martin (Estados Unidos): Lidera el programa del avión de combate F-35. Los jets F-35 y F-16 de Lockheed Martin son cruciales para la fuerza aérea israelí y han sido fundamentales para el poder aéreo utilizado para arrojar una cantidad sin precedentes de bombas sobre Gaza. También es uno de los principales inversores institucionales en empresas tecnológicas y militares.

Leonardo S.p.A. (Italia): Fabricante que contribuye a la flota israelí de F-35, con componentes y piezas construidas a nivel mundial.

FANUC Corporation (Japón): Provee maquinaria robótica para las líneas de producción de armas, incluyendo las de Israel Aerospace Industries y Lockheed Martin.

A.P. Moller – Maersk A/S (Dinamarca): Empresa de transporte que traslada componentes, piezas, armas y materias primas, manteniendo un flujo constante de equipo militar suministrado por Estados Unidos después de octubre de 2023.

Leonardo DRS, Inc.-owned RADA Electronic Industries: Junto con otras empresas, ha transformado la excavadora D9 de Caterpillar en armamento central del ejército israelí.

Inteligencia para el espionaje

NSO Group (Israel): Desarrolló el software espía Pegasus, utilizado contra activistas palestinos y licenciado globalmente para atacar a líderes y defensores de derechos humanos.

IBM (Estados Unidos): Ha operado en Israel desde 1972, entrenando personal militar y de inteligencia. Desde 2019, opera y ha mejorado la base de datos central de la Autoridad de Población e Inmigración, facilitando la recolección de datos biométricos de los palestinos y apoyando el régimen de permisos discriminatorio de Israel.

Hewlett Packard Enterprises (HPE): Mantuvo la base de datos central antes de IBM, y su subsidiaria israelí sigue proporcionando servidores.

HP Inc. (Estados Unidos): Ha habilitado los sistemas de apartheid de Israel, suministrando tecnología al Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), el servicio penitenciario y la policía.

Microsoft (Estados Unidos): Activa en Israel desde 1991, ha integrado sus sistemas y tecnología civil en todo el ejército israelí desde 2003, adquiriendo startups israelíes de ciberseguridad y vigilancia. También ha intervenido con infraestructura crítica de nube e inteligencia artificial cuando la nube militar interna israelí se sobrecargó en octubre de 2023.

Alphabet Inc. (Google) y Amazon.com, Inc. (Estados Unidos): En 2021, Israel les otorgó un contrato de 1.2 mil millones de dólares (Proyecto Nimbus) para proporcionar infraestructura tecnológica central, mejorando el procesamiento de datos, la toma de decisiones, la vigilancia y las capacidades de análisis.

Palantir Technologies Inc. (Estados Unidos): Ha expandido su apoyo al ejército israelí después de octubre de 2023, proporcionando tecnología de policía predictiva automática, infraestructura de defensa y su Plataforma de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones automatizada en el campo de batalla.

Constructoras que destruyen

Caterpillar Inc. (Estados Unidos): Ha proporcionado a Israel equipo utilizado para demoler hogares palestinos e infraestructura durante décadas. Su excavadora D9 ha sido transformada en armamento central del ejército, utilizada en casi todas las actividades militares desde el año 2000. Ha sido documentado su uso en demoliciones masivas después de octubre de 2023.

HD Hyundai (Corea): Ha sido vinculada a la destrucción de propiedades palestinas y al arrasamiento de tierras de cultivo, incluyendo olivares. Su maquinaria se ha utilizado para la destrucción urbana en Gaza.

Doosan (subsidiaria de HD Hyundai): Al igual que HD Hyundai, su maquinaria ha sido utilizada en la destrucción de propiedades palestinas y en la construcción de infraestructuras para las colonias ilegales.

Volvo Group (Suecia): Su maquinaria se ha utilizado para arrasar áreas palestinas, incluyendo Jerusalén Este y Masafer Yatta. La licenciataria de Volvo también es copropietaria de Merkavim Transportation Technologies Ltd., que produce autobuses blindados para las colonias.

Heidelberg Materials AG (Alemania): A través de su subsidiaria Hanson Israel, ha contribuido al saqueo de millones de toneladas de roca dolomita de una cantera en tierras palestinas, y ha ganado licitaciones para suministrar materiales para la construcción de colonias.

Construcciones Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) (España/País Vasco): Se unió a un consorcio para mantener y expandir la Línea Roja del Tren Ligero de Jerusalén y construir la nueva Línea Verde, que conecta las colonias con Jerusalén Oeste.

Keller Williams Realty LLC (Estados Unidos): A través de sus franquiciados en Israel, ha tenido sucursales en las colonias y ha organizado eventos inmobiliarios para comercializar miles de apartamentos en las colonias.

Recursos para asesinar

Mekorot (Israel): La compañía nacional de agua que tiene un monopolio en el territorio palestino ocupado. Después de octubre de 2023, operó sus tuberías hacia Gaza a una capacidad muy baja, contribuyendo a la transformación del agua en una herramienta de genocidio.

Drummond Company, Inc. (Estados Unidos) y Glencore PLC (Suiza): Son los principales proveedores de carbón a Israel, que se utiliza para la generación de electricidad.

Chevron Corporation (Estados Unidos) y NewMed Energy (Israel): En consorcio, extraen gas natural de los campos Leviathan y Tamar, suministrando más del 70% del consumo de energía israelí. Chevron también se beneficia de la propiedad parcial del gasoducto East Mediterranean Gas, que pasa por territorio marítimo palestino.

BP PLC (Reino Unido): Está expandiendo su participación en la economía israelí con licencias de exploración en extensiones marítimas palestinas ilegalmente explotadas por Israel. Es un importante contribuyente a las importaciones de petróleo crudo de Israel.

Petrobras (Brasil): Posee las mayores participaciones en campos petroleros brasileños que suministran petróleo crudo a Israel.

Sonol (empresa listada en la base de datos de la OHCHR): Suministra estaciones de servicio de gasolina en Israel y los territorios palestinos ocupados, incluyendo las colonias, y al ejército.

Paz Retail and Energy Ltd. (empresa listada en la base de datos de la OHCHR): Una subsidiaria provee combustible para aviones a la Fuerza Aérea Israelí que opera en Gaza.

El turismo de ocupación

Booking Holdings Inc. y Airbnb, Inc. (Estados Unidos): Listan propiedades y habitaciones de hotel en las colonias israelíes, beneficiándose de la ocupación y legitimando la anexión. Booking.com ha duplicado sus listados en Cisjordania y triplicado en Jerusalén Este, mientras que Airbnb ha amplificado su lucro colonial.

Financiar el genocidio

BNP Paribas y Barclays: Bancos que han suscrito bonos del tesoro israelíes, financiando el asalto a Gaza y el presupuesto militar.

Blackrock y Vanguard: Se encuentran entre los mayores inversores institucionales en Israel y en muchas empresas de armas y tecnología clave para el arsenal israelí y la vigilancia, implicando a fondos de pensiones y particulares.

PIMCO (subsidiaria de gestión de activos de Allianz): Uno de los inversores que compró bonos del tesoro israelíes, y que mantiene grandes inversiones en acciones y bonos implicados en la ocupación y el genocidio.

Development Corporation for Israel (Israel Bonds): Ha triplicado sus ventas anuales de bonos para canalizar casi 5 mil millones de dólares a Israel desde octubre de 2023, ofreciendo a los inversores la opción de destinar los retornos a organizaciones benéficas que apoyan al ejército israelí y las colonias.

Norwegian Government Pension Fund (Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega): Aumentó su inversión en empresas israelíes en un 32% después de octubre de 2023 y tiene una cantidad significativa invertida en empresas mencionadas en el informe.

Caisse de dépôt et placement du Québec: Gestiona fondos de pensiones y tiene una inversión considerable en empresas mencionadas en el informe, a pesar de sus políticas de inversión sostenible y derechos humanos.

Allianz y AXA: Compañías de seguros globales que invierten grandes sumas en acciones y bonos implicados en la ocupación y el genocidio, y cuyas pólizas de seguro cubren los riesgos de otras empresas que operan en Israel y los territorios palestinos ocupados.

Organizaciones benéficas religiosas (faith-based charities): Incluyen el Fondo Nacional Judío (KKL-JNF) y sus afiliadas, que financian la expansión de asentamientos y proyectos militares. Plataformas como Israel Gives han permitido la financiación colectiva para unidades militares y colonos. Christian Friends of Israeli Communities (Estados Unidos) y Dutch Christians for Israel también han enviado millones de dólares a proyectos que apoyan las colonias.

El negocio de las narrativas

Universidades israelíes: Incluidas facultades de derecho, departamentos de arqueología y estudios de Oriente Medio, contribuyen al andamiaje ideológico del apartheid, cultivando narrativas alineadas con el Estado y justificando las prácticas de ocupación. Los departamentos de ciencia y tecnología sirven como centros de investigación y desarrollo para colaboraciones con el ejército israelí y contratistas de armas.

Massachusetts Institute of Technology (MIT) (Estados Unidos): Sus laboratorios realizan investigaciones de armas y vigilancia financiadas por el Ministerio de Defensa israelí. Proyectos notables incluyen el control de enjambres de drones y algoritmos de persecución.

Technical University of Munich (Alemania): Recibe financiación del programa Horizon Europe de la Comisión Europea para colaboraciones con instituciones israelíes, incluyendo firmas militares y tecnológicas, y desarrollo conjunto con Israel Aerospace Industries.

University of Edinburgh (Reino Unido): Mantiene inversiones en gigantes tecnológicos como Alphabet, Amazon, Microsoft e IBM, centrales para el aparato de vigilancia israelí y la destrucción en Gaza. También colabora con firmas que ayudan en operaciones militares israelíes, como Leonardo S.p.A. y la Universidad Ben-Gurion.

El negocio del hambre

Tnuva (Israel): El conglomerado alimentario más grande de Israel, ahora mayoritariamente propiedad de Bright Food (Group) Co., Ltd. (China). Se ha beneficiado de la desposesión de tierras, obteniendo productos de las colonias y explotando el mercado palestino cautivo.

Cadenas de supermercados (incluidas muchas listadas en la base de datos de la OHCHR) y plataformas de comercio electrónico como Amazon.com: Operan directamente en las colonias, sosteniendo su economía y participando en el apartheid a través de servicios discriminatorios.

México en la lista

En el informe de la ONU aparece la empresa Netafim, líder mundial en tecnología de riego por goteo. Su agrotecnología, denuncia el informe, ha permitido la explotación intensiva de agua y tierra en Cisjordania, empujando a los agricultores palestinos fuera de sus tierras.

La empresa es 80 por ciento propiedad de Orbia Advance Corporation, de capital mexicano, ligada a la familia del Valle, y que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

El antecedente de Pajaritos

De acuerdo a los reportes financieros de la empresa y sus actas en el Registro Público del Comercio, la historia de Orbia se remonta al 2005, cuando tras una fusión se creó el Grupo Industrial Camesa, de Ricardo Gutiérrez Muñoz, quien para 2009 se convertiría en el presidente de Mexichem, empresa dedicada a la producción de petroquímicos y acusada en actos de corrupción por la adquisición de la Planta Derivados Clorados III de Pemex en 2009.

Posteriormente Camesa fue absorbida por Mexichem, quien tiene como accionista mayoritario a Antonio del Valle Ruiz, quien actualmente, según la revista Forbes, tiene una fortuna valuada en 3.5 millones de dólares. Del Valle Ruiz es, además, accionista del Banco Ve por Más y, previamente de Banco Internacional (Bital) y el Banco de Crédito y Servicio (Bancrecer).

En abril de 2016 la planta de Derivados Colorados III explotó. En la explosión murieron 32 personas y dejó grandes afectaciones ambientales, como la presencia de 59 químicos tóxicos en el agua de descarga de la planta, incluyendo dicloruro de etileno (EDC), y furanos y dioxinas en la ceniza que cubrió la región tras la explosión.

Mexichem era el socio mayoritario de Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV) con el 56% de las acciones, una subsidiaria conjunta con Pemex (44%), encargada del complejo petroquímico.

El accidente en la planta Clorados III fue producto de la negligencia, y hasta la fecha la Fiscalía General de la República y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente no han deslindado responsabilidades del hecho. Sin embargo, Mexichem recibió un pago de 323 millones de dólares de la aseguradora en abril de 2018, por daños a la propiedad, interrupción de negocios y otros gastos.

A la vez, en julio de 2018, Mexichem adquirió el 44.09% restante de las acciones de PMV que pertenecían a Pemex, consolidando así el control total de la subsidiaria después del desastre y su decisión de no reconstruir la planta por completo.

Nace Orbia

En 2023, Orbia Advance Corporation, Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable fue la sociedad fusionante en una fusión por incorporación con Mexichem Soluciones Integrales Holding S.A. de C.V. Las asambleas generales extraordinarias para este acuerdo se realizaron el 10 de noviembre de 2023, y el convenio de fusión fue protocolizado el 29 de diciembre de 2023. La fusión surtió efecto al momento de su inscripción, que se realizó el 4 de junio de 2024.

La empresa nombró a Antonio del Valle como presidente vitalicio, y a su hijo, Juan Pablo del Valle Perochena como presidente. Además, mantuvo a otros miembros de la familia del Valle dentro de su consejo de administración.

Entre sus apoderados legales se encuentran Sameer Suresh Bharadwaj, Sheldon Vincent Hirt, James Patrick Kelly y Amanda Blair Pilipovic, cada uno de forma individual. Adicionalmente, Valeria Chapa Garza, Francisco Campos Herrera y Mariana Agueros Martínez fueron autorizados para actuar de forma conjunta con cualquiera de los apoderados mencionados individualmente. Valeria García Chapa es vicepresidenta jurídica de Honywell en México, otra de las empresas acusadas de proveer suplementos militares al Estado de Israel.

El dinero no deja de fluir

De acuerdo con el reporte financiero de la empresa al primer trimestre de 2025, Orbia opera a través de cinco grupos de negocio principales:

Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary): Enfocado en resinas de cloruro de polivinilo (PVC) y compuestos especiales de cero-halógenos. Abastece tanto a los negocios «downstream» de Orbia como a una base de clientes global.

Building & Infrastructure (Wavin): Dentro la industria de tuberías y accesorios de alto rendimiento para el manejo del agua y sistemas de climatización.

Precision Agriculture (Netafim): Ofrece sistemas de riego, servicios y tecnologías agrícolas digitales para mejorar rendimientos con menor uso de agua y fertilizantes.

Connectivity Solutions (Dura-Line): Se enfoca en infraestructura de datos.

Fluor & Energy Materials (Koura): Previamente conocido como Fluorinated Solutions (rebrandeado en diciembre de 2023).

Actualmente, la empresa emplea a más de 23 mil personas y tiene actividades comerciales en más de 100 países y operaciones en más de 50, con sedes globales en Boston, Ciudad de México, Ámsterdam y Tel Aviv.

Durante el primer trimestre de 2025 tuvo ventas netas de mil 811 millones de dólares y registro una inversión de capital de 105 millones de dólares, aunque pronostican una inversión en este año de aproximadamente 400 millones.

Actualmente, su grupo Building & Infrastructure anunció un acuerdo con Supreme Industries Ltd. para vender el negocio de tuberías y conexiones en India y licenciar tecnologías de gestión hídrica. Todo esto, pese a que la empresa está involucrada en varios litigios.

Uno de ellos desde 2021, cuando el negocio de Dura-Line detuvo el envío de tuberías de gas natural de pequeño diámetro para investigar un problema de calidad. Aunque se reanudaron los envíos con procesos mejorados, se han recibido demandas de compensación de clientes (ej. Southern California Gas Company y San Diego Gas & Electric Company), buscando daños no especificados, aunque la empresa niega su responsabilidad.

En 2023, Shell Chemicals Europe B.V. demandó a Orbia y su filial Vestolit GmbH en los tribunales holandeses por mil 100 millones de euros en relación con infracciones del derecho de competencia. También en 2023, Repsol Quimica, S.A. y sus filiales presentaron una demanda por daños no especificados por el mismo procedimiento.

En diciembre de 2024, Vestolit GmbH recibió una demanda de BASF por daños y perjuicios de aproximadamente 913 millones de euros ante el Tribunal Regional de Munich, Alemania. El 14 de febrero de 2025, Vestolit fue demandado por el grupo TotalEnergies Petrochemicals por un monto superior a 600 millones de euros, similar a las reclamaciones de Shell y BASF.

A la vez, Netafim Ltd. participa en un proyecto de riego gubernamental en Etiopía. Debido a disturbios civiles, las obligaciones de Netafim se suspendieron desde 2020. Aunque se firmó un Memorando de Entendimiento para evaluar la situación, el cliente (Corporación Azucarera de Etiopía) no ha realizado pagos recientes, y Netafim podría incurrir en responsabilidades adicionales.