Ha pasado más de una hora desde que Juan José salió de las aguas del Río Bravo con la intención de ingresar a Estados Unidos, pero no encuentra el hueco que le permita entregarse y pedir asilo. Desesperado, camina sobre el margen norte del afluente, del lado de Eagle Pass, Texas. Avanza precavido entre la maleza y el fango. Es el último tramo de un largo camino que comenzó en Colombia hace poco más de un mes. El alambrado de púas, la reja de acero y el muro de contenedores de carga colocados uno sobre otro dan la impresión de que se lucha contra un gigante infranqueable. De pronto, dos lanchas tripuladas por militares de la Guardia Nacional texana aparecen sobre el río. Con un altavoz le exigen volver a México. Él intenta dialogar, pide asilo, se lo niegan; pide asilo de nuevo, lo rechazan nuevamente. La única opción es regresar al caudal. Temeroso, el hombre entra al río. Los militares estadounidenses lo rodean con sus lanchas y le indican el camino a seguir. Hunden sus remos en el agua para que él pueda medir la profundidad. “No pasa nada, amigo”, “It’s ok, compa”, gritan una y otra vez. Poco a poco su cuerpo comienza a hundirse. El río muestra su verdadera profundidad. Nada. El agua casi le cubre la cabeza. Juan José se inquieta. Nada de regreso a Eagle Pass, toca tierra firme y los militares texanos lo rechazan otra vez. De nuevo lo obligan a hundirse en el agua. La dinámica se repite. Del lado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, dos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional ya esperan al colombiano. Está flanqueado por ambos lados. Hoy no pasará a Estados Unidos.

Así comienza la investigación colaborativa y transnacional “Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos”, la cual llevó a la periodista sinaloense Miriam Ramírez a ser seleccionada como finalista del Premio Gabo este 2025, el máximo galardón al periodismo en Iberoamérica, en la categoría de Cobertura.

Se trata de una investigación colaborativa y transnacional, en la que revela con profundidad el impacto letal de las políticas migratorias en la frontera entre México y Estados Unidos.

En el trabajo se puede leer un hallazgo impactante: entre 2017 y 2023, en el Río Bravo se han ahogado al menos 1,107 personas migrantes, pero que es a partir de 2021 cuando comenzó a agravarse. Se trata de una muestra de la rudeza de las estrategias gringas.

Ramírez realizó la investigación junto periodistas como Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred y Ariadne Papagapitos, Sarah Cahlan, Arelis R. Hernández, Nadine Ajaka, Christine Armario, Natalia Jiménez, Jonathan Baran, Junne Alcantara, Imogen Piper, Elyse Samuels, quienes forman parte de los equipos de El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports.

Durante meses, el equipo recorrió ambos lados de la frontera, recopiló decenas de testimonios de migrantes y activistas, y cruzó bases de datos oficiales y fuentes abiertas.

Una de sus revelaciones más importantes es que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) ha subestimado de forma significativa el número de muertes registradas.

En México, el panorama es aún más preocupante: las autoridades proporcionaron datos contradictorios y limitados, dejando ver la opacidad de las fuerzas armadas, las cuales se mantienen en la frontera como estrategia principal de parte de la Presidencia en su afán de mantener una relación bilateral.

El reportaje incluye un análisis forense visual con imágenes satelitales y registros oficiales que muestran cómo el gobierno de Texas ha instalado 89.6 km de cerca, muro, alambre y boyas con cuchillas en su frontera sur, especialmente en Maverick, Texas, donde se concentra el mayor número de muertes.

En la segunda parte de la investigación, el equipo se desplazó a Chiapas para retratar cómo la violencia, el crimen organizado y la militarización empujan a los migrantes a rutas cada vez más peligrosas.

El jurado, compuesto por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico), destacó la rigurosidad y el enfoque diferencial de la cobertura, calificándola como “urgente, exhaustiva y analítica”.

“Esta investigación colaborativa y transnacional aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad”, se estableció por el jurado.

¿Quién es Miriam Ramírez?

Miriam Ramírez cuenta con más de 15 años de trayectoria en periodismo de investigación. Actualmente integra la Unidad de Periodismo de Investigación y Datos de El Universal. Ha trabajado en el semanario Ríodoce, así como los diarios Noroeste, El Informador y fue corresponsal en Sinaloa para la Agencia Francesa de Prensa (AFP). También formó parte de la organización Iniciativa Sinaloa, enfocada a la investigación sobre corrupción y al impulso de la transparencia y rendición de cuentas.

En 2023, fue reconocida por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y recibió una Mención de Honor en el Premio “Javier Valdez” por su trabajo sobre corrupción en el uso de recursos públicos.

El Premio Gabo se entregará en Bogotá, Colombia, reconociendo lo mejor del periodismo de habla hispana y portuguesa. La nominación de Ramírez no solo representa un reconocimiento a su trabajo, sino también a la relevancia de contar con investigaciones rigurosas sobre las consecuencias humanas de las decisiones migratorias.

Más información sobre periodismo en Sinaloa: