M.C. María del Refugio Manjarrez Montero
Vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa.
El documento enviado por el presidente Donal Trump a Claudia Sheimbaum, el pasado sábado resultó una sacudida diplomática y económica: descartó cualquier trato preferente a México y amenazó con imponer un arancel del 30% sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, justificándolo por el flujo incontrolado de fentanilo y el persistente déficit comercial.
Aunque la reacción prácticamente no alteró los mercados financieros (el tipo de cambio flota cerca de 18.76 pesos por dólar) pero eso podría ser una ilusión: si se aplica, el incremento sería sobre todos los productos enviados a Estados Unidos, sumándose a los aranceles sectoriales ya existentes. Se especula que el 30% podría dirigirse solo a mercancías que incumplan las reglas del origen del T-MEC, pero la redacción del texto no deja dudas: “30% sobre los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”. Esto implica un rompimiento del tratado sin procesos formales.
Un riesgo adicional es la amenaza de atacar las re-exporaciones por triangulación, bajo la sospecha de que México mantiene superávit vía tercer país, una acusación sin sustento claro pero que intensifica las tenciones.
Y como parte de este paquete, ya se impuso un arancel de 17% al tomate mexicano, supuestamente como antidumping, pero claramente resultado de presiones políticas desde Florida. Representantes como Henry Cuellar advierten un alza de precios de 6% a 10% y la pérdida de decenas de miles de empleos en Texas y Laredo. Esto profundiza una tendencia inflacionaria que ya presionaba al alza precios al consumidor, la inflación incrementando 2.4% en mayo, en 2.7% en junio, reflejo directo de estas cargas arancelaria.
El patrón no es nuevo. En junio de 2019, Trump aplicó un arancel del 10% (que escaló al 25%) como castigo por migración. En la actualidad, es la misma estrategia, la presidenta Sheinbaum respondió enviando a la Guardia Nacional; la estrategia es más compleja. El actual paquete este combinado con seguridad nacional, migración, narcotráfico y comercio. Canadá, que también fue objeto de una carta con el 35%, está inconforme al ver que se aplica un tratamiento idéntico a socios con acuerdo.
La ofensiva también alcanza a Brasil, con amenazas de aranceles del 50% pese a que Estados Unidos tuvo superávit de USD de 28.6 millones de dólares en 2024 y una investigación bajo la sección de 301 por “prácticas desleales” contra redes sociales, especialmente en “X”. Mientras tanto, Brasil avanza judicialmente contra Bolsonaro, abriendo un capítulo que se confunde entre política interna y geopolítica.
¿Cuáles son implicaciones económicas?, se proyecta un aumento en la inflación entre 0.3% y 1% en el índice de precios al consumidor, con especial afectación en alimentos, golpeando directamente los bolsillos de los consumidores. En el sector agrícola, se estima una pérdida de 30,000 a 50,000 empleos en entidades productoras de México, como algunos estados de Estados Unidos. Además, se advierte un alto riesgo de disrupción en la cadena de valor del T-MEC, lo cual podría generar impactos industriales y logísticos de gran escala, comprometiendo la integración económica regional.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.