Culiacán, Sin.- El pasado miércoles, la capital sinaloense vivió momentos de pánico tras registrarse un temblor de magnitud 4.6, que muchos culichis llegaron a confundir con una explosión. ¿Qué tan preparados estamos ante nuevos eventos sísmicos, si lo primero que pensamos fue en una explosión?

El profesor e investigador Edén Bojórquez Mora, miembro del Comité Sísmico de Sinaloa y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que el temblor fue un sismo intraplaca, es decir, ocurrido dentro de la placa tectónica de Norteamérica.

“El peligro no es que tiemble, sino que estemos preparados para cuando lo haga”  Advirtió el especialista.

 

¿Está Sinaloa en zona sísmica?

Aunque comúnmente se cree que Sinaloa no es una región con alta actividad sísmica, la realidad es que se encuentra en una zona de actividad moderada, debido a la cercanía del contacto entre las placas del Pacífico y Norteamérica. Según Bojórquez, existen fallas geológicas locales cerca de Culiacán que podrían representar un riesgo.

La urgencia de prevenir y actuar

 

Bojórquez explicó que, a pesar de que hay cierta conciencia ciudadana sobre cómo actuar ante un sismo, realmente no estamos preparados ni sabemos cómo edificar para prevenir daños mayores ante un desastre natural.

Queremos fomentar una cultura sísmica, porque a veces no sabemos cómo actuar como ciudadanos. Ocurre un terremoto y decimos: “¿Qué hacemos? ¿Y nuestros niños?”. expresó.

 

  • Algunas de las recomendaciones del Comité Sísmico de Sinaloa son:
  • Incrementar las estaciones sismológicas en Sinaloa para mejorar la detección y caracterización de eventos.
  • Fomentar simulacros escolares y comunitarios.
  • Revisar estructuras antiguas, especialmente escuelas y oficinas.

 

 

 

 

MÁS NOTAS SOBRE EL SISMO EN CULIACÁN: