Sinaloa.– El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego, es una extensa zona de alta actividad sísmica y volcánica que rodea casi por completo la cuenca del Océano Pacífico. En esta región ocurre la mayor parte de los terremotos a nivel mundial. Sinaloa forma parte de este cinturón, pero ¿Cómo podría afectar esta condición geológica al estado?

Aunque Sinaloa no se encuentra en el núcleo más activo del Cinturón de Fuego —como estados del sur del país, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas—, sí se ubica en su periferia, por lo que está expuesto a ciertos efectos geológicos derivados de esta actividad.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en Sinaloa se han registrado sismos perceptibles, en su mayoría de baja magnitud, generalmente menores a los 5 grados en la escala de Richter.

Si bien el estado no presenta una actividad sísmica frecuente ni intensa, existen algunas fallas geológicas menores, principalmente en la zona costera, así como en ciertas áreas del norte y centro del estado. Estas fallas, aunque menos activas que otras en el país, pueden provocar sismos locales de baja intensidad, como el registrado el pasado miercoles, que provocó pánico en el municipio de Culiacán, que tuvo una magnitud de 4.6.

Sinaloa no es considerado un estado con alta sismicidad; sin embargo, su ubicación dentro del Cinturón de Fuego lo coloca en una zona de riesgo sísmico moderado, especialmente en áreas urbanas y costeras con mayor densidad poblacional. Aunque no se espera una actividad sísmica constante ni de gran magnitud, la vigilancia y la preparación siguen siendo fundamentales para reducir el impacto de cualquier posible eventualidad.

 

 

 

 

MÁS SOBRE SISMOS EN SINALOA: