Topolobampo, Sinaloa.- La planta de gas fósil licuado Vista Pacífico, promovida por Sempra Energy frente a las costas de Topolobampo, podría generar al menos 82 impactos ambientales adversos, principalmente sobre el ecosistema marino, de acuerdo con su propia Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Entre las afectaciones previstas se encuentran la alteración del lecho marino, la degradación del hábitat de fauna marina protegida y el riesgo de colisiones con cetáceos como delfines y ballenas.
Parte de una serie de 8 megaproyectos planteados en el puerto de Topolobampo y nombrados como Polo de Desarrollo para el Bienestar por el Gobierno Federal, esta terminal de licuefacción de gas también forma parte de una serie de proyectos a lo largo del Golfo de California para llevar gas fósil texano a los mercados asiáticos, primero mediante gasoductos que desembocan en puertos de Sinaloa y Sonora para licuarlo y enviarlo en buques metaneros.
El proyecto, que busca producir hasta 5.05 millones de toneladas de gas licuado al año, abarcaría una superficie de 23 hectáreas, de las cuales 22 estarían en zona de mar. Sin embargo, sus efectos se sentirían en toda la Superficie SAR (Sistema Ambiental Regional) de casi 100 hectáreas y tendrían también como zona de influencia 120 hectáreas de las Islas del Golfo de California, un Área Natural Protegida Federal; así como las marismas Topolobampo – Caimanero y Bahía de Ohuira – Ensenada del Pabellón, y el sitio RAMSAR Laguna de Santa María-Topolobampo-Ohuira, un humedal de importancia internacional clave para aves migratorias, peces, reptiles y especies endémicas.
Según el documento técnico ingresado por la empresa a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre los factores más vulnerables se encuentran la elevación de temperatura del agua y la modificación del lecho marino, que generarían afectaciones a la fauna marina y la modificación del paisaje costero.
¿Qué incluye la planta?
- Unidad Flotante de Gas Natural Licuado (Unidad FLNG)
- Instalaciones Marinas Auxiliares: Plataforma Jetty con interconexión con el Sistema de Transporte de Gas Natural
- Gasoducto Corredor Norte promovido por la empresa Gasoducto Corredor Norte, S.A.P.I. de C.V. (GCN). Bolardos de amarre y pasarelas.
- Instalaciones Auxiliares en Tierra: embarcadero, bodega, estacionamiento, y edificio administrativo.
En este caso, Vista Pacífico contempla la instalación de una Unidad Flotante de Licuefacción de Gas Natural (FLNG) a más de dos kilómetros mar adentro del puerto de Topolobampo, sitio en el que se requiere una profundidad marina de entre los 15 y 18 metros, pero que originalmente solo tiene un promedio de 4 metros de profundidad.
Debido a esto, para su instalación, la unidad flotante requiere el dragado de más de 218 mil metros cuadrados del lecho marino, afectando directamente a la calidad del agua y al hábitat de las especies marinas.
Otro punto importante es que la MIA indica que la unidad flotante de esta planta está planeada para las condiciones climáticas hasta de un huracán de categoría 4. Por lo que si uno de mayor categoría llega a la zona pondría en riesgo la estabilidad de la misma.
En la zona se identificaron al menos tres especies marinas bajo protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010, incluyendo peces e invertebrados como la Spondylus limbatus, Pinctada mazatlanica y la Holacanthus passer. Así como 29 catalogadas como de preocupación menor de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas.
La manifestación de impacto ambiental también documentó la presencia de un grupo de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) y ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae).
El procesamiento del Gas Fósil una vez llegado a la planta incluirá una serie de procesos para eliminar gases, hidrocarburos e incluso mercurio, así como un sistema de refrigeración que devolverá al mar agua a una temperatura elevada a 10 grados máximos por encima de la temperatura normal, lo que generará toda una modificación de las condiciones marinas en la zona de impacto.
La licuefacción del Gas Fósil incluirá el procesamiento de sustancias tóxicas con riesgos tanto para la salud humana como para los ecosistemas como:
- Instalaciones de entrada y sistema de eliminación de mercurio, sustancia altamente tóxica y que puede acumularse en peces y llegar a las personas por consumo.
- Sistema de eliminación de gases CO2 y sulfuro de hidrógeno (H2S), este último puede causar asfixia, parálisis respiratoria o muerte en altas concentraciones.
- Sistema de eliminación y deshidratación de hidrocarburos pesados (HHC), como como alquitrán, benceno, tolueno, PAHs, agentes carcinógenos y mutagénicos, persistentes en el ambiente, y afectan a organismos acuáticos.
- Sistema de licuefacción y refrigeración.
- Sistema de compresión BOG/EFG (Boil Off Gas).
- Sistema de gas combustible.
- Servicios básicos (energía, calefactor, enfriador, refrigerante, quemadores, aire de planta, nitrógeno, oxidadores, ventilación, drenaje, otros).
En total, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) calcula 82 impactos ambientales adversos, 54 durante las etapas de preparación y construcción, y 28 para las etapas de operación y mantenimiento.
Los principales son:
- Los trabajos de dragado y el hincado de pilotes para el embarcadero modificará la estructura del lecho marino.
- Se reducirá el hábitat de la flora en una superficie de 219 mil metros cuadrados.
- Generación y manejo de residuos sólidos, de manejo especial y peligros, y de aguas residuales degradará el hábitat y disminuirá la abundancia de flora y fauna marinas.
- El tránsito de embarcaciones aumentará el ruido, las emisiones de gases contaminantes e interferirá con las señales sensoriales de los mamíferos marinos interrumpiendo los viajes, la búsqueda de comida, el descanso y otros comportamientos. Incluso se señala el riesgo de colisión de estos con las embarcaciones.
- Una vez operando, la planta generará emisiones de gases contaminantes como CO2, NOx, CO, Metano, N2O, H2S y VOC, modificando la calidad del aire.
- Los sistemas de enfriamiento y refrigeración devolverán al mar agua caliente, a una temperatura promedio de 35 grados, lo que afectará el comportamiento, fisiología, reproducción y comportamiento de invertebrados, peces y mamíferos marinos.
Matriz de impactos ambientales del proyecto Vista Pacífico. IMAGEN: Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Un desarrollo extractivista
“La definición misma de desarrollo tiene que ver con hasta qué grado estamos comprometiendo la viabilidad del entorno natural, de las formas de vida, las formas culturales y también a futuro. Creo que sí es importante tener esta reflexión, ¿que está en riesgo y que está en juego con la operación de estas terminales y gasoductos?”, advirtió Edmundo Stefan, abogado senior de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC).
“No podemos continuar con un modelo claramente extractivista, porque también los recursos naturales son finitos”, añadió.
En entrevista para Espejo, el abogado de ProDESC señaló que La planta de licuefacción proyectada en Topolobampo, pero también otras como las planteadas para Puerto Libertad (Sahuaro) y Guaymas (Amigo), son ejemplos de cómo el discurso de la transición energética puede ocultar procesos de despojo ambiental y territorial.
En este modelo, dijo, el país asume los impactos ecológicos, sociales y territoriales de infraestructuras diseñadas para abastecer los mercados energéticos de Asia y mantener el negocio del gas de Estados Unidos.
“No solo, como se dice muchas veces, es tener a México como patio trasero, sino también ahora como basurero de emisiones de carbono. Y realmente en la consideración de nosotras en ProDESC es que al ponderar salimos perdiendo, la preservación del medio ambiente, pero también en las comunidades mismas”, lamentó.
Según ProDESC, el Golfo de California está siendo reconfigurado como una región de sacrificio ambiental, donde la inversión extranjera se impone por encima de los derechos de las comunidades pesqueras, las necesidades de conservación ecológica y las metas climáticas internacionales.
Uno de los principales cuestionamientos que la organización ha hecho a estos proyectos de gas fósil, es la falta de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), una herramienta establecida como obligatoria para proyectos regionales de energía en la Ley de Transición Energética (LTE) la cual considera de forma integral todos los megaproyectos planificados en una región.
Pero en lugar de ello, cada planta, gasoducto o terminal es evaluado de forma fragmentada, lo que impide dimensionar sus efectos acumulativos sobre los ecosistemas, los modos de vida tradicionales y la disponibilidad de recursos como el agua.
En este sentido, hace unos días la organización solicitó al Gobierno Federal y a autoridades ambientales el detener el avance de estos megaproyectos de gas natural licuado (GNL) en el Golfo de California, hasta que no se realice está evaluación.
“No es lo mismo evaluar todas estas obras, que finalmente son el mismo proceso, a través de un solo estudio, de una sola autorización, que de manera separada. Esto conduce a que se pierda el análisis general e integral de todos los riesgos e impactos que ocurren”, explicó.
Al final, con este tipo de proyectos de energía, añadió, “la población deja de ser capitana de su destino para servir en esta serie de megaproyectos aparentemente productivos, pero con un gran costo social y ambiental”.
En cuanto a la parte ambiental, Stefan recordó con ironía como hace algunos días el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas, Pedro Álvarez Icaza, participó en los foros de la UNESCO planteando los avances en la protección de las islas del Golfo de California. “Pero tenemos por otro lado proyectos de este tipo”.
También recientemente, comentó, se reportó el nacimiento del lobo mexicano en estado de libertad, especie en peligro de extinción que habita justo las zonas afectadas por los gasoductos que llevan gas a los puertos del Golfo.
“Frente a todo esto ¿insistimos como estado en llevar proyectos así? Es delicado”, lamentó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.