Culiacán, Sinaloa.- Malas prácticas de poda ponen en riesgo de pudrición el gran guanacastle que quedó en medio de la obra que enlazará la costerita con el bulevar agricultores, en el fraccionamiento Alturas del Sur.

El espécimen observa una poda realizada sin la técnica necesaria para que este pueda cicatrizar de manera sana, advirtieron biólogos al indicar que este requerirá de cuidados especiales ante lo lento de su ‘cicatrización’.

“(La poda) está totalmente incorrecta. Esos son desmoches y por supuesto hacen susceptible al árbol de infectarse de varias cosas. La gente piensa que podar es como sea”, lamentó Érika Pagaza, bióloga y líder del Club de Jardinería de Culiacán.

“Esos cortes sí están muy grandes. Tiene riesgo de infección si no le aplican algún bactericida o fungicida en las heridas y, si llueve. volverlo a aplicar hasta que la planta ‘cicatrice’ o haga la compartimentación. Va tardar como 8 años en cerrar esas heridas”, indicó el también presidente de la asociación civil Guaiacum.

Alturas-Del-Sur-Costerita-Agricultores

Tocones y duramen expuestos se observan en la poda realizada al guanacastle. FOTO: César Ernesto Hernández.

Este viejo guanacastle quedó en el centro del trazado de una nueva vialidad clave del Plan de Obras del Gobierno de Sinaloa, la Construcción de Enlace Agricultores a Libramiento Benito Juárez a cargo de Constructora Abuya, Obras y Servicios del Río y Juan Carlos Hernández Bermudes, así como con el supervisor Mario Enrique Astorga Yañez.

La obra, de 257 millones de pesos, atravesará Alturas del Sur por la parte posterior de la facultad de veterinaria y zootecnia de la UAS para conectar con el bulevar agricultores y llegar hasta la carretera Sanalona. Su objetivo, ha indicado el gobernador de Sinaloa, es ir completando un circuito interior vial que ayude a desfogar el tráfico en el centro de la capital sinaloense.

Mientras los camiones de volteo van y vienen cargando material y las retroexcavadoras retiran roca dura del terreno a los pies de la sierra de las siete gotas, en el árbol se observan las huellas de una poda que, según los biólogo lo ponen en riesgo. Los ‘tocones’ dejados en las ramas cortadas favorecen  la entrada de hongos y bacterias.

A diferencia de la obra del Mega Malecón Margen Izquierdo del Río Culiacán, en la cual Gobierno de Sinaloa contrató a una consultoría ambiental para garantizar el cuidado al medio ambiente, esta obra vial, ubicada en una zona que ambientalistas han llamado por años a proteger como Área Natural, no cuenta con tal vigilancia.

Alturas-Del-Sur-Costerita-Agricultores

En el corte de la rama se pueden observar desgajes que favorecen la entrada de hongos y otros patógenos. FOTO: César Ernesto Hernández

¿Cómo debió ser la poda?

En la  Guía para el Manejo del Arbolado Urbano de Culiacán, elaborada por Guaiacum, Implan y el Ayuntamiento de Culiacán, se muestran las técnicas correctas para realizar podas sin poner en riesgo al árbol podado.

En el caso de ramas grandes o pesadas, como las de este guanacastle, se recomienda la poda de tres cortes, técnica usada para evitar el descortezamiento o desgaje del árbol. Está consiste en asegurar la rama y hacer un corte a 30 centímetros del tronco principal, primero en la parte inferior y luego en la superior, con el fin de que esta se retire sin desgajamientos. El tercer corte es uno recto que se hace para eliminar la porción restante de la rama más cercano al tronco principal.

Ejemplo de poda de tres cortes. Guía de Arbolado Urbano de Culiacán. FOTO: César Ernesto Hernández

Sin embargo, en este guanacastle se dejaron ramas expuestas que ponen al árbol en riesgo de infección.

Otro elemento a destacar en la poda realizada es lo expuesto que se dejó el duramen (o corazón del árbol) en la rama podada más baja, lo cual es un foco para la entrada de hongos.

Además, al observar un terreno más elevado alrededor de la base del tronco, Dehesa Mitre advirtió que este no se debe enterrar pues también eleva el riesgo de pudrición.

Alturas-Del-Sur-Costerita-Agricultores

FOTO: César Ernesto Hernández

¿Qué es la compartimentación?

Cuando cortamos la rama de un árbol este no cicatriza sino que compartimenta la herida, un mecanismo que consiste en el crecimiento de la corteza del árbol alrededor de la herida y evita la propagación de la descomposición de la planta y la entrada de patógenos en el corte.

Cuando una poda se realiza de manera adecuada, la compartimentación de la herida ocurre de forma rápida. Pero cuando un árbol es sujeto a una mala poda, la compartimentación puede durar hasta 20 años, tiempo durante el cual la planta quedará vulnerable.

Ejemplo de Compartimentación. Guía de Arbolado Urbano de Culiacán. FOTO: César Ernesto Hernández

Ante esto, la Guía de Arbolado de Guaiacum recomienda solo podar ramas de dos pulgadas en especies de lento crecimiento, y de hasta 4 pulgadas en especies de crecimiento rápido.

Además recomienda solo hacer cortes de mayor tamaño cuando la estabilidad del árbol se encuentra en riesgo.

Pero una vez realizados estos cortes, la publicación recomienda evitar el uso de pintura, selladores o aceites en las heridas y, en lugar de estos, preferir bactericida y fungicidas, así como asegurarse de que los cortes no tengan quebraduras o desgajes que lo pongan en riesgo de infección.

Alturas-Del-Sur-Costerita-Agricultores

FOTO: César Ernesto Hernández

Más sobre Obras Públicas: