M.C. María del Refugio Manjarrez Montero
Vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa

El 7 de agosto de 2025, la Junta de Gobierno del Banco de México, anunció una reducción en la tasa de referencia, llevándola de 8.00% a 7.75%. Esta decisión se produce en un entorno de clara desaceleración inflacionaria y constituye el primer recorte desde 2023, de acuerdo con el comunicado oficial de la institución.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general interanual en julio de 2025 se ubicó en 3.51%, su menor nivel en más de cuatro años y por debajo del 4.3% registrado en junio. En comparación con el mismo mes de 2024, cuando la inflación alcanzaba 5.6%, la reducción ha sido significativa.

La inflación subyacente, que incluye precios volátiles como energéticos y agropecuarios y que refleja mejor tendencia de mediano plazo, cerró el mes en 4.23%, todavía por encima de la inflación general, lo que evidencia que persisten ciertas presiones en el núcleo de precios de la economía.

El análisis de los últimos 12 meses muestra un rango relativamente estrecho de variación, con un mínimo de 3.50% (registrado en julio de 2025) y un máximo de 5.00% en agosto de 2024, con un promedio de 4.20% en el periodo. En el largo plazo, la inflación promedio anual de 2001 a 2024 ha sido de 4.60%, cifra superior a la observada actualmente.
Cuadro comparativo de inflación y de tasa de referencia

La reducción de la tasa de referencia se justifica en un entorno de expectativas inflacionarias a la baja, una economía que muestra signos de desaceleración y condiciones financieras internacionales más favorables. Banxico busca con esta medida estimular la inversión y el consumo, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad de los precios.

Para los hogares, el efecto podría reflejarse en una disminución gradual de costo del crédito, mientras que las empresas (en particular las pequeñas y medianas empresas) podría representar un alivio en su costo de financiamiento. No obstante, el traspaso de menores tasa de referencia el mercado de crédito no siempre es inmediato y depende de factores como competencia bancaria y riesgo percibido.

En el contexto internacional, México mantiene un diferencial inflacionario respecto a sus principales socios comerciales. Entre 2001 y 2024, la inflación promedio anual fue de 2.5% en Estados Unidos y de 2.20% en Canadá, lo que implica que, aunque la estabilidad de precios nacional ha mejorado, la convergencia plena con economías avanzadas aún está pendiente.

México Transita hacia un entorno de inflación moderada y tasas de interés más bajas, pero este equilibro sigue siendo frágil. El reto de la política monetaria será consolidar la trayectoria descendente de la inflación sin sacrificar el crecimiento económico en un contexto donde los factores externos y choque de oferta puedan alterar la estabilidad alcanzada.