Culiacán, Sinaloa.- La narcoguerra en Sinaloa no sólo incrementó de manera histórica la superficie afectada por incendios, también afectó los apoyos para su combate. Con un incremento del 150 por ciento en un año, autoridades estatales y federales reconocieron la crisis histórica que Sinaloa vivió este 2025 en materia de incendios forestales.

Muchos de estos fueron provocados a raíz de la crisis de violencia generada a partir del enfrentamiento entre grupos del crimen organizado. Pero además de incrementar los incendios con ataques en drones y bombas enterradas, la violencia también afectó los recursos destinados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para el manejo forestal en Sinaloa.

“Muchos de los apoyos de Conafor se están yendo a terminación anticipada porque no hay condiciones para llegar a verificar que se esté trabajando. Esto tiene mucho que ver con el tema de desplazamiento y el tema de seguridad aquí en Sinaloa”, reconoció la titular de la Conafor en Sinaloa, Joanna Acosta.

 

Durante los últimos años el presupuesto destinado a la Conafor en Sinaloa ha ido disminuyendo. Del 2022 al 2025 los recursos para apoyos por manejo forestal otorgados por la dependencia en Sinaloa han pasado de 28 a 11 millones de pesos, afectando aún más la ya de por sí vulnerable situación de la entidad en está cuestión.

Incluso, añadió la funcionaria, hubo algunos proyectos que fueron aprobados pero que, ante las dificultades de llevar a cabo los trabajos de manejo forestal, los beneficiarios decidieron no llevarlos a cabo. “Nos dijeron: ‘nos dieron el dinero, pero no podemos. No lo vamos a poder hacer por este tema’, y no firmaron”, contó.

Ante esto, la Conafor busca ‘formas creativas’ para hacer la verificación de los programas y que esto impulse una mayor asignación de recursos para la entidad.

Cifras históricas de afectación

Durante la instalación del Consejo Estatal Forestal de Sinaloa para el periodo 2025–2027, realizada este 6 de agosto tras más de un año sin reunirse de manera oficial, funcionarios estatales y federales señalaron que, hasta este 31 de julio las hectáreas afectadas por incendios forestales en Sinaloa superan las 100 mil, cifra 150 por ciento mayor a las 42 mil hectáreas de bosques afectadas reportadas durante el 2024.

Durante su participación, Luis Alexis García Yuriar, subsecretario de Desarrollo Sustentable, expuso ante funcionarios federales y directores de ecología de los diferentes municipios como la afectación por incendios forestales en Sinaloa ha ido creciendo a grandes pasos durante los últimos años.

En 2022 fueron 7 mil 600 hectáreas afectadas. Para 2023 la cifra creció hasta las 38 mil hectáreas y en 2024 a 42 mil. Pero para este 2025, la cifra se incrementó de manera desproporcionada hasta alcanzar las 106 mil hectáreas afectadas, situación que ocurre en medio de una sequía extrema que facilita la propagación del fuego en un escenario en el que se ha detectado que muchos han sido provocados.

En total, añadió García Yuriar, han sido 12 los municipios afectados, Sinaloa municipio, Badiraguato, El Rosario, Culiacán, Cosalá, Choix, Mazatlán Escuinapa, Navolato, El Fuerte y, San Ignacio y Concordia como los más afectados, con 41 mil y 16 mil hectáreas afectadas respectivamente.

El Subsecretario de Desarrollo Sustentable añadió que la SEBIDES ha georreferenciado todas las hectáreas afectadas por incendios, con el fin de facilitar el trabajo de futuras reforestaciones por parte de instituciones o empresas.

“Hemos trabajado en un sistema de información geográfica, donde tenemos ya toda esta parte muy bien ubicada”, dijo.

Ante está situación, la delegada estatal de la Comisión Nacional Forestal en Sinaloa (CONAFOR), Joanna Acosta Velázquez, reconoció que Sinaloa tiene un panorama ‘no muy alentador’ ante una afectación forestal que calificó como histórica y exponencial.

“Tenemos cuatro años de sequía severa, entonces había mucho combustible. Y aparte ustedes saben que muchos de los incendios fueron provocados… Tenemos que cerrar filas para que no nos pase lo que pasó este año, que fue un año histórico”, invitó.

“Sí es muy importante que tomemos acciones a través de este consejo para tratar de prevenir y que esta cantidad de incendios y de hectáreas que se siniestran pues se reduzcan en lo más que se pueda”, dijo García Yuriar a este respecto.

Consejo Estatal Forestal de Sinaloa

De izquierda a derecha, Renato Ocampo (Semarnat Sinaloa), María Inéz Pérez (Sebides), Joanna Acosta (Conafor Sinaloa), Marco Moreno (Profepa Sinaloa). FOTO: César Ernesto Hernández

Fuerza de combate

En Sinaloa se cuenta con un total de 14 brigadas forestales contratadas para el combate de incendios en zonas serranas de la entidad. De este total, 11 pertenecen a la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES) y tres más a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y están ubicadas en los municipios de Choix, Badiraguato, Cosalá, El Rosario, San Ignacio, Concordia y Sinaloa municipio.

En este sentido, el reporte semanal nacional de incendios forestales registra que, a pesar de ser de los primeros lugares por superficie de bosques quemadas, Sinaloa es de los estados que menos días-persona aplicados en el combate ha dedicado en lo que va del año, quedando en la posición 25 a nivel nacional con 3 mil 134 días personas aplicados en lo que va del año.

Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales a 31 de julio del 2025. Consultar acá: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1012747/Incendios_Forestales_del_01_al_31_de_julio_del_2025.pdf

En este sentido, la secretaria de bienestar María Inés Pérez Corral, opinó que lo más urgente en materia de prevención es el incrementar el número de capacitaciones en los ejidos forestales de Sinaloa, pues ante los incendios muchos pobladores ‘se quedan de brazos cruzados’ cuando son estas mismas poblaciones las que deben ser los primeros combatientes.

“Mucho de no atacar es porque los ejidos se quedan de brazos cruzados. Apostémosle a la conciencia. Son sus comunidades, son sus tierras. Por ello son necesarias las capacitaciones, porque la ley dice que el primer combatiente es el dueño del predio”, acusó.

“Entonces, los invito a capacitarse primero ustedes como cada dirección de ecología, a los alcaldes ¿Por qué no? Yo estoy tomando capacitaciones, no me pierdo de ninguna cada vez que puedo porque son de lo más relevante todo el trabajo que hagamos por el medio ambiente”, añadió.

Asimismo, indicó que la SEBIDES ya cuenta con un diagnóstico de los ejidos que no han actuado ante los incendios. “Yo creo que hay que empezar por ahí las capacitaciones y el tema de la conciencia”.

En este tema, Joanna Acosta comentó que uno de los principales intereses del delegado federal de la Conafor, Sergio Graf, es el mejorar los servicios técnicos forestales en todos los estados. “Sí tenemos una deficiencia en los servicios técnicos (forestales) en todos los estados. Son muy pocos los profesionales que trabajan en materia forestal”, dijo.

“La Conafor tiene varios centros educativos donde desde la prepa los chicos tienen un título de servicio de cuestiones forestales. Vamos a hacer más divulgación de esto en los municipios para que más sinaloenses tengan mejores servicios técnicos”, añadió.

Profepa advierte sobre cambio de usos de suelo

Además de la violencia, otro tema que impulsa el agravamiento de los incendios forestales en Sinaloa es la búsqueda de cambiar los usos de suelo forestal, advirtió el delegado de la Profepa Sinaloa, Marco Moreno León. En este sentido, recordó que la Ley en la materia prohibe el cambio de uso de suelo en terrenos forestales que se han incendiado hasta 20 años después del incendio.

“En muchos de los casos esos incendios son provocados para llevar a cabo un cambio de uso de suelo de manera ilegal. Es un problema serio que tenemos que vigilar muy bien en todos aquellos municipios que han sido indicados”, comentó.

Consejo Estatal Forestal de Sinaloa

FOTO: César Ernesto Hernández

¿Para qué sirve el Consejo Estatal Forestal de Sinaloa?

El Consejo Estatal Forestal de Sinaloa tiene entre sus obligaciones el asesorar, supervisar, vigilar, evaluar y dar seguimiento a la política forestal del estado. También promueve la participación de otros actores de gobierno, sector productivo, investigación, academia y sociedad civil; y gestiona recursos federales e internacionales para atender emergencias sanitarias, sequía, incendios forestales y temas de seguridad nacional.  Además, busca darle orden a los cambios de uso de suelo en materia forestal.

Este debe estar conformado por una serie de seis comités técnicos como el:

  1. Comité Técnico de Legislación e Inspección y Vigilancia Forestal
  2. Comité Técnico de Producción y Productividad Forestal
  3. Comité Técnico de Educación, Cultura Forestal y Desarrollo Tecnológico
  4. Comité Técnico de Protección y Conservación Forestal
  5. Comité Técnico de Servicios Técnicos Forestales
  6. Comité Técnico de Cambio Climático y Bosques

En Sinaloa, el Consejo no había sesionado desde el pasado 24 de mayo del 2023, pues a pesar de que este se hubiera reunido en fechas posteriores, no se hizo de manera regular, pues para que una reunión del Consejo sea válida deben subirse a la plataforma del Consejo Nacional Forestal las minutas firmadas por todos los miembros.

“Necesitamos retomar estos instrumentos para darle orden a lo que está pasando en Sinaloa”, llamó.

 

Consejo Estatal Forestal de Sinaloa

Funcionarios estatales y federales, así como miembros de la sociedad civil, rindieron protesta ante el Consejo Estatal Forestal de Sinaloa este miércoles 6 de agosto. FOTO: César Ernesto Hernández.

Más sobre Medio Ambiente: