Mazatlán, Sinaloa.- La campaña Reforestación 2025 del Ayuntamiento de Mazatlán está sembrando árboles en espacios públicos de la ciudad con el fin de transformar a Mazatlán en ‘un lugar más verde, moderno y sostenible’. Sin embargo, entre las especies nativas con las que se hace la arborización también se incluye al Neem (Azadirachta indica), planta exótica invasora que ambientalistas señalan como perniciosa para los ecosistemas sinaloenses.

Como parte de esta campaña, el pasado 5 de agosto personal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Mazatlán realizó una jornada de siembra sobre el camellón de la Carretera Internacional a la salida norte de la ciudad. A través de redes sociales, el Ayuntamiento indicó que la reforestación se hacía con especies nativas, pero entre las seleccionadas también mencionó al Neem. 

“La campaña Reforestación 2025, impulsada por la Presidenta Estrella Palacios, avanza con fuerza en todo el municipio. Esta vez, se plantaron especies nativas en el camellón de la Carretera Internacional, rumbo al norte de la ciudad. Amapas, orquídeas, neem y más, forman parte de los 5,500 árboles que transformarán Mazatlán en un lugar más verde, moderno y sostenible. ¡Vamos por un Mazatlán con más vida y naturaleza para todas y todos!”, se puede leer en la publicación del Ayuntamiento.

reforestacion con neem mazatlan I

Originaria de la India, el Neem (Azadirachta indica) presenta características que la vuelven una amenaza a la biodiversidad, e incluso a la infraestructura pública de las ciudades. Su rápido crecimiento, resistencia y la secreción de compuestos que inhiben el crecimiento de otras especies a su alrededor la han convertido en una planta invasora de gran éxito reproductivo en Sinaloa.

Al no contar con un enemigo natural el Neem desplaza a otras especies. Además, por su rápido crecimiento, resistencia y poca necesidad de cuidados, los sinaloenses la han adoptado como una manera rápida de obtener sombra, pero sin darse cuenta del daño que hacen al ecosistema.

 

mapa de distribucion mundia ldel neem

Su éxito es tal, que la especie ha logrado invadir prácticamente todo el hemisferio sur del planeta, así como algunos territorios del hemisferio norte.

Diversos estudios en centro y Sudamérica han analizado los impactos de la naturalización de esta especie exótica en sus ecosistemas, encontrando que su alta capacidad de adaptación y resistencia para habitar diferentes zonas genera cambios en la diversidad biológica.

Por su alta adaptabilidad, en algunas regiones el Neem prolifera de forma descontrolada; este descontrol afecta también la disponibilidad de alimentos para la fauna que busca sustento en otras especies nativas, además de facilitar la erosión del suelo especialmente en áreas donde éste ya es pobre en nutrientes.

En brasil, un estudio del 2013 sobre la naturalización y su potencial impacto en el noreste del país hizo una serie de recomendaciones para reducir sus impactos en las especies nativas. Entre estos recomendó:

  • La eliminación de árboles de A. indica cultivados en las proximidades de áreas naturales protegidas.
  • Reemplazar esta especie exótica por nativas cuando exista la necesidad de árboles ornamentales o de sombra.
  • Establecer programas de seguimiento y control en áreas de cultivo comercial, para evitar el escape de esta especie desde el área plantada hacia los alrededores.

 

Por su parte, el Manual de Plantas Invasoras de Sudamérica, describió al Neem como una especie invasora que se adapta fácilmente a todos los ecosistemas, convirtiéndose en una amenaza potencial para la flora nativa, además de una competidora agresiva por el agua y cuyos métodos de control solo funcionan si se aplican químicos.

“Los árboles de esta especie rebrotan con facilidad al cortarlos, por lo que el control físico sólo puede tener éxito si se aplica junto con métodos de control químico. Los herbicidas oleosos con triclopir son eficaces cuando se utilizan para tratar la corteza basal de este árbol, pero no tanto si se utilizan para rociar las hojas. Las plantas jóvenes son susceptibles al fuego, pero los árboles maduros son capaces de soportar los incendios”, indica este documento.

savia de neem la morita guasave

Una cinta precautoria cuida que las personas no se acerquen a uno de los ejemplares de Neem que exudan savia presuntamente tóxica. FOTO: Cortesía Dirección de Ecología de Guasave.

Más allá de los costos ambientales, el Neem también supone un riesgo para la infraestructura pública al invadir las redes de drenaje y aguas residuales. En su búsqueda de agua, la planta se introduce al interior de tuberías generando taponamientos y ruptura de sistemas de drenaje subterráneo, lo que implica un gran costo para la administración pública.

“Si nos vamos con el tema de la infraestructura como tal dentro de la zona urbana, es evidente el daño principalmente a la infraestructura pública, en este caso las banquetas, y si te vas a la propiedad privada, quizá no de manera inmediata, pero es seguro que vas a tener una afectación”, añadió a este respecto Cecilia Acosta, ex directora de ecología del Ayuntamiento de Culiacán

Recientemente, este árbol fue protagonista de la intoxicación de niñas y niños de kínder en comunidades de Guasave, donde especímenes del árbol presentes en el plantel escolar empezaron a exudar una sustancia blanca que, al contacto con los menores, provocó irritaciones y reacciones alérgicas.

Producto de este episodio, la Dirección de Ecología de Guasave decidió talar los árboles.

¿Cómo llegó el Neem?

Laura Rivera, coordinadora de la licenciatura en Gestión de Zonas Costeras de la Facimar, ha señalado que hace años esta especie fue promovida por sus características para repeler plagas en tierras de cultivo.

Una fuente en este sentido es la tesis de maestría en ingeniería ambiental de Ligia Saldaña Álvarez. Publicada en 1999, este documento es una fotografía del tratamiento dado por científicos a esta planta en las décadas pasadas.

Al analizar el caso de Sonora, la investigadora indicó que el Neem destaca su uso como cortina rompevientos en cultivos agrícolas, como mejorador de suelos erosionados y sus propiedades bioinsecticidas y medicinales. “En cuanto al impacto negativo, el posible desplazamiento de especies sería el más relevante”, concluyó esta tesis de 1999.

Pero 26 años después la Doctora Laura Rivera lamenta que durante trabajos recientes en zonas rurales cercanas a Mazatlán ha encontrado que la planta ya se desarrolla de manera natural.

reforestacion con neem mazatlan I

Por lo pronto en Mazatlán, la reforestación que incluye esta planta inició desde el pasado 23 de julio y tiene por objetivo sembrar más de 5 mil 500 árboles.

Más sobre Medio Ambiente: