La cantidad de visitantes que llegaron a Culiacán en el primer semestre de 2025 muestra una caída de alrededor del 63.28% frente al mismo periodo del año anterior. Esto, en medio de una crisis de seguridad que lleva lacerando al panorama de negocios y actividad económica desde el cierre de 2024.

“Es este problema de la violencia, que venimos cargando desde hace ya varios meses, lo que nos tiene en esta situación. La violencia afecta la percepción que tienen las personas externas de la ciudad y eso definitivamente afecta la llegada de turistas“, dice Karla García, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) delegación Culiacán, en entrevista para Espejo.

 

Según la información del sistema DataTur, de la Secretaría de Turismo, la disminución fue constante en todos los meses de la primera mitad del año. Enero se posiciona como el peor mes de la comparativa, cuando la recepción de visitantes cayó 70.56% anual. Se compara la suma de las categorías de 3 y 4 estrellas para cada periodo, al ser las únicas con información disponible de forma constante.

El desplome en la llegada de visitantes ha coincidido con una disminución en el número de empleos formales y de empleadores registrados ante el IMSS en Culiacán y en la región centro de Sinaloa.

Culiacán encabeza la pérdida de empleos formales en el estado, con una caída de 7,842 puestos durante el primer semestre de 2025.

En la región centro, que incluye a la capital sinaloense, la reducción fue de 8,032 empleos, de los cuales 5,140 corresponden al sector servicios. Esto, de acuerdo con datos del Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin).

Estos retrocesos ocurren en un entorno marcado por hechos violentos de alto impacto, bloqueos carreteros y operativos de seguridad que han alterado la movilidad y la percepción de riesgo de la población. Dicha “guerra” ha sido identificada por las autoridades estatales y federales como el resultado de un conflicto armado entre facciones antes pertenecientes al Cartel de Sinaloa, que hoy se disputan la hegemonía en la región.

Como consecuencia de esta situación, está la cancelación de conciertos y eventos masivos. Algunos de los más grandes eventos cancelados fueron la Feria Ganadera, el Palenque de Culiacán, o el concierto de Luis Miguel. Tan solo por la cancelación de la feria Ganadera, el sector hotelero de la ciudad dejó de percibir 1 millón 94 mil pesos, según la Unión de Hoteles de Culiacán.

De acuerdo con Karla García, la líder empresarial antes citada, el turismo ha sido un pilar del sector restaurantero de Culiacán, pues el gastronómico es uno de los principales atractivos de la ciudad. En el caso de dicha industria, García cita afectaciones que han provocado recortes de entre 40 y 70 por ciento del personal en algunos establecimientos.

En junio de este año, Culiacán se posicionó como el área urbana con la mayor percepción de inseguridad en México, con 90.8% de sus habitantes manifestando sentirse inseguros, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

El estallido de violencia, ocurrido el 9 de septiembre de 2024, provocó que el consulado de Estados Unidos en Hermosillo emitiera una alerta de viaje para que los ciudadanos de aquel país evitaran visitar Sinaloa, el 12 de septiembre.

Incluso el alcalde de la capital duranguense, Toño Ochoa Rodríguez, exhortó a la población a no viajar a Sinaloa, luego de una serie de eventos violentos sucedidos en la carretera que conecta Mazatlán y Durango el 26 de septiembre. Durango es una de las principales fuentes de turistas de Sinaloa.

Más información sobre negocios en Culiacán: