En sus informes de resultados al primer semestre del año, al menos 10 empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores hablaron sobre los efectos negativos que han tenido sobre su operación el debilitamiento del consumo minorista en México. Las organizaciones que han reportado afectaciones pertenecen, principalmente, a los sectores de alimentos y bebidas, comercio minorista y manufactura.

No hay duda de que el consumidor está presionado, está tratando de llegar a fin de mes y realmente está intentando estirar su presupuesto”, dijo en conferencia con analistas, Pablo González Guajardo, CEO de Kimberly-Clark en México. Esto en información recogida por Bloomberg.

 

El directivo también anticipó que no se visualizan condiciones para un cambio positivo de consumo en los próximos meses. En el informe de Chedraui, por su parte, se indica un debilitamiento del consumo particularmente en el sureste del país, derivado en parte de bases comparativas altas por obras federales ya terminadas como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

Walmart de México reportó una recuperación del consumo “más lenta de lo esperado” en su segundo trimestre, con un incremento en ingresos pero caída en flujo operativo y utilidades. Liverpool, la tienda departamental, también señaló una reactivación del consumo más moderada, con clientes que prefieren artículos en descuento y liquidación.

En el sector de alimentos y bebidas, Sigma reportó que el aumento en los precios internacionales del pavo ha llevado a los consumidores a optar por opciones más asequibles dentro de la misma categoría, como pasar del pavo al cerdo, o de la pechuga al jamón de pavo.

Hemos visto a gente pasar del pavo al cerdo o incluso dentro de la misma línea de pavo, gente pasar de la pechuga al jamón de pavo, ya que esos productos son más asequibles”, señaló Roberto Olivares, director de Finanzas de Sigma, en una conferencia con analistas en julio.

 

Fomento Económico Mexicano (FEMSA) registró una caída de 1.2% anual en ventas mismas tiendas durante el segundo trimestre, impactada por un entorno de consumo débil y condiciones climáticas adversas. Coca-Cola FEMSA reportó una reducción del 5.5% en volumen debido a factores económicos y climáticos, anticipando un segundo semestre más conservador.

Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo, también reconoció la debilidad observada en el consumo. En su caso, atribuye la situación a la caída en remesas a México. Con todo, en su informe semestral, la empresa manifestó confianza en mantener su crecimiento diversificando su oferta para atender tanto a los estratos sociales más bajos como a segmentos premium.

Más información sobre economía mexicana: