Culiacán, Sinaloa.- El delegado de la Profepa en Sinaloa, Marco Moreno León, calificó como ideas y supuestos la información que activistas ambientales llevaron a las comunidades Mayo-Yoreme que habitan en la bahía de Ohuira.

Este fin de semana las organizaciones conservacionistas Geocomunes y Conexiones Climáticas visitaron los pueblos en lucha contra los diversos megaproyectos que buscan instalarse en la Bahía de Ohuira. Además de recorrer la zona y dialogar con los habitantes, activistas como Claudia Campero compartieron información sobre los riesgos que este tipo de plantas industriales ya han llevado a otras regiones del mundo.

Entre estos señalaron daños congénitos en recién nacidos y el incremento de afectaciones a la salud con enfermedades crónico degenerativas; así como una grave afectación a la pesca, e incluso riesgos de explosiones.

Al preguntar su opinión al respecto, Moreno León desestimó estos riesgos al afirmar que “ellos traen sus ideas de conservación que son válidas”.

Además, hizo hincapié en que las autoridades ambientales que determinarán el futuro de megaproyectos como la planta de amoniaco de GPO, la de metanol de Mexinol o la de licuefacción de gas fósil metano, Vista Pacífico, no pueden tomar decisiones en base a supuestos.

“Siempre que hay un desarrollo hay riesgos para los ecosistemas. Tampoco podemos, menos nosotros como autoridad, tomar decisiones en base a supuestos o a temas que los grupos conservacionistas traen”, dijo a Revista Espejo.

 

Por último, mencionó que en la bahía hay un proyecto, “y todo tiene que caminar de acuerdo a los procedimientos y a las leyes”.

Cuestionado en este mismo sentido, el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Sinaloa (Semarnat), Renato Ocampo Alcantar, dijo desconocer sobre la visita.

“No estoy enterado de la visita. No sé de eso”, indicó.

 

ohuira ballenas o gas golfo de california

Un hombre de la tercera edad lee la información llevada a Ohuira por la organización Conexiones Climáticas. FOTO: César Ernesto Hernández.

Un polo de desarrollo

En mayo pasado, desde la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, se anunció la designación de 13 polos de desarrollo para el bienestar como parte de la estrategia económica sexenal denominada Plan México.

Entre estos se incluyó al puerto de Topolobampo, donde además de la planta de amoniaco de Gas y Petroquímica de Occidente (GPO) y Proman, actualmente se promueven megaproyectos energéticos de metanol, hidrógeno y gas metano.

De manera paralela, y desde hace 12 años, las comunidades mayo-yoreme que habitan la región mantienen una lucha legal contra la instalación de la planta de amoniaco, la cual denuncian ha incurrido en diversas irregularidades.

Pero ante la proyección de más megaproyectos, han iniciado una nueva organización en la búsqueda de conservar su territorio sagrado ‘tal como ha permanecido siempre’, señalando que para ellos las promesas de industrialización de las autoridades y empresas no significan desarrollo.

Más sobre Ohuira: