Esta semana, la Secretaría de Hacienda publicó los criterios generales de política económica para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Con un gasto neto total de 10.1 billones de dólares, 5.9% superior a lo programado para 2o25, la administración Sheinbaum presenta su paquete económico.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el presupuesto quedaría repartido de la siguiente forma: 21% en transferencias a estados y municipios, 21% a ramos administrativos, 18% a salud, 13% a aportaciones a seguridad social, 12% a la deuda pública, 11% a financiar empresas públicas (CFE y Pemex, principalmente), y 2% ramos generales.

Entre los principales puntos que han destacado en la discusión pública, está el aumento al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios al tabaco, bebidas saborizadas y videojuegos con contenido violento. El proyecto estima incrementar los ingresos por recaudación tributaria en 6.5% anual.

En el caso de la deuda pública, esta crecerá a un máximo histórico del 52.3% del PIB, lo que implica que implica un monto de 151 mil pesos por cada mexicano. Buena parte de esta deuda se utilizará para financiar el costo de la deuda ya existente y realizar aportaciones a Pemex. Solo 61% de la nueva deuda se utilizará para proyectos de inversión.

Los ganadores y perdedores del presupuesto 2026

 

Ganadores: Uno de los grandes beneficiados del paquete 2026 es Pemex, cuyos apoyos por parte del gobierno se incrementan en 87% anual para llegar a 263.4 mil millones de pesos. Para ponerlo en perspectiva, es el equivalente a que cada mexicano pagase 1960 pesos a la paraestatal.

La Secretaría de Energía obtiene un incremento de 124.3 mil millones de pesos, pues es desde el presupuesto de esta que se hacen las transferencias de recursos a Pemex.

En lo general, entidades como Grupo Estrategia Política han determinado que el proyecto está fuertemente orientado al fortalecimiento de los programas para el bienestar. Este se trata del ramo cuyo presupuesto creció más en comparación con el ejercido en 2025: aumenta 14% en cifras nominales.

El gasto en educación, ciencia y cultura ascendería a 1.24 billones de pesos. La Secretaría de Educación Pública, en lo particular, obtiene un aumento presupuestal del 6.4%.

Por su parte, los estados cuya asignación de recursos se vio más beneficiada en el proyecto son Chiapas, cuyo presupuesto creció 9.19% anual, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León.

Perdedores: Por otro lado, uno de los rubros más desfavorecidos fue el de seguridad. El monto asignado para la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana cayó en alrededor de 12.7 mil millones de pesos. La Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina también perdieron 1.9 y 2.2 mil millones de pesos, respectivamente.

El presupuesto del Instituto Nacional Electoral también fue recortado, de 27 mil millones a 22.8 mil millones. La Secretaría de Salud tendría un recorte de 3,2% en términos reales.

La Comisión Federal de Electricidad no corrió con tanta suerte como Pemex, pues le fueron recortados 9.9 mil millones de pesos de presupuesto.

Más información sobre economía mexicana: